the latest

Generación Mutante: El FICX da rienda suelta a las criaturas de su laboratorio secreto

 


Testa o croce? de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis

En Generación Mutante, los géneros cinematográficos clásicos entran en un proceso de transformación radical. Aquí, las reglas del terror, la ciencia ficción, el western o el thriller son solo un punto de partida para que cineastas con una visión única las combinen, las hibriden y las lleven a territorios inexplorados. Una cuidada selección para espectadores audaces que buscan en el cine de género la sorpresa, la heterodoxia y la libertad creativa más absoluta.

EL WESTERN REINVENTADO: DE ITALIA A PALESTINA

Desde Italia llega una de las joyas de la cosecha del último Festival de Cannes: Testa o croce?, segundo largometraje del dúo Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis (Re Granchio). Presentado en la competición oficial de Un Certain Regard, el filme es un insolente y entretenido anti-western que subvierte los mitos del Salvaje Oeste con desparpajo y un profundo amor por el cine. Inspirada en leyendas populares y baladas folk, la película fusiona las tradiciones épicas de ambas orillas del Atlántico. La trama arranca a principios del siglo XX con la llegada a Italia del espectáculo de Buffalo Bill, interpretado por el gran John C. Reilly. Un duelo entre los cowboys estadounidenses y los butteri locales, que gana el audaz Santino (Alessandro Borghi), desemboca en tragedia cuando la joven esposa de un déspota, Rosa (Nadia Tereszkiewicz), asesina a su marido y huye con el jinete. Se inicia así una persecución picaresca en la que la pareja se topará con un grupo de revolucionarios liderados por un expatriado argentino (Peter Lanzani). Con un ritmo trepidante y ecos del cine de Sergio Leone, Sam Peckinpah o Robert Altman, Testa o croce? es una reformulación gozosa y libérrima del género.

Testa o croce? de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis

Desde la misma sección de Cannes, donde se alzó con el Premio a la Mejor Dirección, se presentará Once Upon a Time in Gaza, de los hermanos gemelos palestinos Arab y Tarzan Nasser. Viejos conocidos del certamen francés, donde ya compitieron con su cortometraje Condom Lead y estrenaron obras como Dégradé o Gaza mon amour, los cineastas regresan con su trabajo más audaz. Definida por sus autores como un "western moderno", la película traslada los códigos del género a la Gaza controlada por Hamás para articular una poderosa historia de amistad, venganza y supervivencia. La trama sigue a Yahya (Nader Abd Alhay), un estudiante que busca vengar el asesinato de su amigo Ossama a manos de una organización paramilitar. El relato, lleno de humor negro y una gran libertad narrativa que le ha valido comparaciones con el cine de Quentin Tarantino, funciona como una poderosa y satírica oda a la resiliencia. El propio proyecto, desarrollado durante una década, se terminó de escribir poco antes del 7 de octubre de 2023, convirtiendo su estreno, en palabras de los directores, en una "pura coincidencia, pero oportuna".

Once Upon a Time in Gaza de Arab y Tarzan Nasser

TERROR, MITOLOGÍA Y PODERES SOBRENATURALES

La australiana Alice Maio Mackay, jovencísima pero prolífica autora del cine trans independiente, estrena en España The Serpent’s Skin. Con tan solo 21 años, Mackay firma una suerte de versión LGTBI de clásicos de culto de los 90 como Jóvenes y brujas Buffy, Cazavampiros, inyectando una vibrante y colorida estética "neo-Araki" en una historia de terror sobrenatural. La trama sigue a Anna, una joven que huye de su pueblo transfóbico y conoce a Gen, una tatuadora gótica con la que descubre que comparte poderes sobrenaturales. Pero antes de que su romance florezca, convocan accidentalmente a un demonio que empieza a alimentarse de sus amigos, obligándolas a unirse para salvar a su comunidad. Presentada en el festival de género Fantasia, la película cuenta con la colaboración de figuras clave del cine trans como la productora Louise Weard o la montadora Vera Drew (The People’s Joker), consolidándose como una pieza fundamental del cine fantástico más rabiosamente actual.

The Serpent’s Skin de Alice Maio Mackay

Gorgonà, la esperada ópera prima de la directora y artista visual griega Evi Kalogiropoulou, es un contundente thriller futurista con alma de relato bélico. El proyecto, desarrollado en prestigiosos foros internacionales, llega avalado por el Premio ARTE de la Cinéfondation del Festival de Cannes y el Premio Eurimages al Desarrollo en Cinemart. Inspirándose en la mitología de su país, nos traslada a una empobrecida ciudad-estado dominada por una refinería y gobernada por "machos alfa" armados. Cuando su líder cae enfermo, se inicia una violenta competición por la sucesión, en la que, para conmoción de todos, incluye a su protegida, María (Melissanthi Mahut). Se trata de un potente relato de acción y resistencia femenina en una distopía industrial.

Gorgonà de Evi Kalogiropoulou

LA CRUELDAD Y EL ESCAPE

Desde México aterriza MACDO, la radical y perturbadora ópera prima de Racornelia que cuenta en su producción ejecutiva con Amat Escalante y Athina Rachel Tsangari. Filmada como un metraje encontrado a través de una videocámara casera, la película nos transporta a una cena de Nochebuena en 1997 que desvela un opresivo lenguaje de poder y abuso. Tras su estreno mundial en FIDMarseille y un impactante paso por el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, donde provocó reacciones viscerales, MACDO se presenta como una experiencia deliberadamente incómoda. Este ejercicio de cine hecho desde las entrañas, rodado de forma ininterrumpida durante dos días, nació de un impulso creativo radical en el que la propia directora tuvo que asumir el papel protagonista semanas antes del rodaje. El resultado es un "portal para recordar, regresar y soltar", una pieza que, en palabras de su creadora, busca destruir el arquetipo de la familia perfecta para dar paso a una verdad mucho más cruda y necesaria, funcionando como "la medicina: no sabe rica, pero hay que tomársela”.

MACDO de Racornelia

La sección se adentra también en el formato corto con Eraserhead in a Knitted Shopping Bag, ópera prima de la búlgara Lili Koss. Tras su paso por la Semana de la Crítica de Cannes, llega este emotivo homenaje a la cinefilia como vía de escape. Ambientada en la Bulgaria post-comunista de los 90, narra la odisea de Ro, una niña de doce años, para conseguir una copia pirata en VHS de Cabeza Borradora. La película, que explora la crueldad de una infancia sin inocencia, cuenta con la bendición del añorado David Lynch para utilizar metraje original de su obra, convirtiéndose en un conmovedor tributo a la capacidad del arte para iluminar las realidades más amargas.

Eraserhead in a Knitted Shopping Bag de Lili Koss

A estos títulos se suma Greetings to Everyone, de la joven realizadora rumana Adelina Scînteie, cuyo trabajo explora el cine de género (ciencia ficción y terror) infundido con fuertes temas sociales y políticos. La cinta propone una subversión profunda del género de primer contacto: un alienígena, conmovido por los mensajes del Disco de Oro de la Voyager, viaja a la Tierra y aterriza en Transilvania. Lo que comienza como un viaje de esperanza se transforma en una oscura y cruda reflexión sobre la hospitalidad, la violencia y la pérdida de la inocencia, demostrando la habilidad de Scînteie para llevar el sci-fi a territorios narrativos inesperados.Estos títulos se incorporan a una selección que ya había adelantado la presencia de Punku, el nuevo largometraje del peruano Juan Daniel Fernández Molero, una hipnótica cinta de ciencia ficción amazónica estrenada en Berlín; y Balearic, tercer largometraje de Ion de Sosa, un thriller con tintes de comedia negra que tuvo su estreno en el Festival de Locarno. La programación se completa con el cortometraje: Los murciélagos han abandonado el campanario, de Alfonso y Manuel Bernal, una oscura pieza sobre un cineasta vampiro y su último deseo antes del amanecer.

Entrevistas