the latest

EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA CELEBRA SU 150 ANIVERSARIO CON LA PRIMERA MUESTRA INDIVIDUAL DE AYANA V. JACKSON EN EUROPA

 


La exposición, organizada en colaboración con PHotoESPAÑA, es el proyecto principal de la XXVIII edición del festival, dedicado a reivindicar el papel de la fotografía como herramienta de disidencia, resistencia y agente de cambio.

La inauguración coincide con la fecha exacta de la fundación del museo, el 29 de abril de 1875, y muestra un museo actual comprometido con nuevas miradas transformadoras.

El Museo Nacional de Antropología (MNA) de Madrid, museo estatal del Ministerio de Cultura, celebra su 150º aniversario con la exposición temporal Nosce Te Ipsum: Membrum Fantasma , de la artista Ayana V. Jackson. La muestra, comisariada por Marisol Rodríguez, es la primera colaboración entre el MNA y PHotoESPAÑA y abre la XXVIII edición del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales que, bajo el lema Después de todo , se celebrará del 30 de abril al 14 de septiembre.

La exposición, que podrá visitarse gratuitamente hasta el 31 de agosto, es el principal evento del programa conmemorativo del museo y forma parte del ciclo Visiones críticas .

El proyecto toma su título de la inscripción latina que preside el edificio histórico sede del Museo Nacional de Antropología, 'Nosce Te Ipsum' (Conócete a ti mismo), grabado sobre el pórtico por el que Alfonso XII accedió al museo en su inauguración, hace siglo y medio.

Jackson resignifica esa máxima desde la perspectiva de la diáspora africana y plantea una reflexión crítica sobre el papel de los museos como legitimadores de narrativas excluyentes.

 

Ayana V. Jackson, Ser negra y mujer en el suroeste español, 2023 © Ayana V. Jackson, cortesía de la artista y Mariane Ibrahim

La artista Ayana V. Jackson (East Orange, Nueva Jersey, 1977), con más de dos décadas de trayectoria, trabaja actualmente entre Estados Unidos, Sudáfrica y México. Sus series abordan las colecciones históricas como dispositivos que permiten evaluar el impacto de la mirada colonial y el papel de la fotografía en la perpetuación de jerarquías sociales. A través de retratos poderosos, alejados del estatismo y los estereotipos del imaginario histórico, convierte la imagen en una herramienta de resistencia frente a las construcciones heredadas de raza, género y clase.

El recorrido arranca con un prólogo a cargo de Yeison Fernando García, director del Centro Cultural Espacio Afro, que contextualiza el impacto de la trata transatlántica de personas esclavizadas en el paisaje urbano y cultural de Madrid. A partir de ahí, Jackson despliega varias series fotográficas e instalaciones, algunas creadas expresamente para esta exposición, que exploran la memoria afrodescendiente, los vínculos rotos por el colonialismo y la reconstrucción de una identidad fragmentada.

Otras de las series expuestas son 'La Danza de las Diablas', en las que la autora representa el sincretismo entre espiritualidades africanas y de las culturas originarias como símbolo de esclavitud y resistencia. 'You Forgot to See Me Coming' (Olvidaste verme venir) retrata a guerrilleras mexicanas en actitud ecuestre que encarnan las voces negras borradas por los relatos nacionales. En 'Invisible Threads are the Stronger Ties' (Los hilos invisibles son los lazos más fuertes), sus fotografías dialogan con cuadros de castas, de los que toma prestados diferentes elementos, como los espejos, que evidencian la tensión entre la autoimagen y la mirada impuesta por la sociedad.

La exposición incluye, además, la instalación audiovisual 'Mirror Therapy' (La terapia del espejo), en la que Jackson encarna a una mujer anónima que “busca un sentido de pertenencia inalcanzable”.

150 años de historia

El Museo Nacional de Antropología fue el primer museo dedicado a esta ciencia que se creó en España. Su fundación se debió a la iniciativa personal del médico segoviano Pedro González Velasco. Lo inauguró en 1875 el rey Alfonso XII como Museo Anatómico o Antropológico.

Hoy se cumplen 150 años de un museo muy diferente que se ha ido transformando hasta convertirse en una institución cuya principal finalidad es la difusión de los valores de la diversidad cultural.

Con la exposición del proyecto 'Nosce Te Ipsum: Membrum Fantasma' el Museo Nacional de Antropología continúa el proceso de renovación museográfica y el desarrollo de una programación que se abre a otras voces y experiencias, en línea con la transformación en curso de las instituciones culturales europeas.

La exposición se enmarca en el ciclo 'Visiones críticas' del MNA del que ya han formado parte propuestas como 'Patente de corso' de Daniel Andújar (2023), sobre las migraciones forzadas, o 'Coros, danzas y desmemorias' de Art al Quadrat (2025), que pone en valor el papel de las mujeres y la memoria colectiva.

'Nosce Te Ipsum: Membrum Fantasma' ha contado con el respaldo del Museo Nacional de Antropología, la Subdirección General de Museos Estatales y de la Subdirección General de Artes Visuales y Creación Contemporánea del Ministerio de Cultura.

Entrevistas