the latest

La Sección Oficial de Cortos del FICX desafía los límites de lo insólito

 


Si el silencio fuera azul de Benjamín Rojas Bontempí, Gabriela Muñoz Garay, Magdalena Fuenzalida Yáñez, María jesús Cardemil Pérez, Marc Pompermayer Alonso

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX) desvela la programación completa de su Sección Oficial - Competición Internacional de Cortometrajes, una cuidada selección que reafirma la apuesta del certamen por el formato corto como espacio para el riesgo, la innovación y el descubrimiento de cineastas de todo el mundo. La competición de este año reúne a algunas de las obras más singulares del panorama internacional, con un recorrido que incluye un abanico de propuestas que van de la animación más personal al thriller atmosférico, pasando por el documental experimental y el drama de autor.

LA ANIMACIÓN COMO TERRITORIO PARA LA EXPERIMENTACIÓN

La animación volverá a tener un protagonismo esencial en la competición con Winter in March, la nueva obra de Natalia Mirzoyan, maestra de la animación independiente y una de las cineastas más laureadas de esta forma narrativa. Su esperadísimo nuevo cortometraje llega a Gijón avalado por un hito sobresaliente: alzarse con el Tercer Premio en La Cinef, la prestigiosa competición de escuelas del Festival de Cannes, donde fue seleccionada entre más de 2.600 propuestas de todo el mundo. Partiendo de entrevistas reales con amigos que huyeron de Rusia en 2022, Mirzoyan documenta el estado de horror, culpa y desamparo de una joven pareja que abandona su hogar. Su viaje, que se transforma en una pesadilla surrealista, sirve como un retrato de enorme pertinencia política sobre los exilios forzados. Con una filmografía reconocida en los festivales más importantes del mundo, incluyendo el Premio Especial del Jurado en Hiroshima o nominaciones en Annecy y Berlín, la directora armenia firma aquí una de sus obras más personales y conmovedoras.

Winter in March de Natalia Mirzoyan

La cineasta checa Bára Anna, una de las grandes promesas de la animación stop-motion europea, presentará en Gijón su nueva obra, 9 Million Colors. El cortometraje aterriza en el FICX desde la competición oficial del Festival de Annecy, la cita más importante del mundo para el cine de animación, donde compitió por el prestigioso Premio Cristal. Cortometrajista preseleccionada para los premios BAFTA y con una trayectoria de más de 90 festivales internacionales, Bára Anna es un nombre fundamental de la nueva generación de animadores. Este trabajo es un original musical submarino que narra la improbable amistad entre Fran, una gamba que ve el océano como un paraíso, y Milva, una pececita ciega para la que el mar es un lugar hostil. Con una vibrante puesta en escena y sin diálogos, la directora construye una fábula tan bella como macabra sobre la aceptación, demostrando que para conectar con el otro no es necesario ver el mundo de la misma manera.

9 Million Colors de Bára Anna

La selección también acogerá el trabajo de la polifacética artista sueca Hanna Järgenstedt, una creadora que se mueve entre la ilustración, la pintura y la animación. Su cortometraje, I Want To Know What Love Is, es una obra singular que nació originalmente como una instalación artística antes de convertirse en película. Järgenstedt, formada en la prestigiosa universidad Konstfack de Estocolmo y seleccionada en la importante exposición de arte Liljevalchs vårsalong, traslada su universo plástico a la pantalla en esta original propuesta. La película, una auténtica road movie animada, sigue a su heroína en un accidentado viaje a Berlín tras perder el tren que debía llevarla a ver al DJ del que está enamorada. Con el título prestado del célebre himno pop de Foreigner, el filme es un retrato tan divertido como melancólico sobre las locuras que se hacen por amor y el doloroso pero delicioso placer de la desilusión y los corazones rotos.

I Want To Know What Love Is de Hanna Järgenstedt

El cine italiano estará representado por Randaghi, la nueva obra de los hermanos Enrico y Emanuele Motti. El cortometraje de animación llega a Gijón tras su paso por el Festival de Locarno, donde compitió en la sección oficial internacional Pardi di domani. Emanuele, cuyo trabajo de graduación ya fue seleccionado en Annecy, une su talento al de su hermano Enrico en esta pieza que consolida su singular universo creativo. La película narra el encuentro fortuito entre dos jóvenes, Nico y Livio, y el viaje que emprenden juntos. Lo que parece un camino claro se transforma en una toma de conciencia sobre sus espíritus libres, un crecimiento que los lleva a abandonar el último vínculo con un mundo material al que ya no pertenecen. Con un estilo visual onírico y una narrativa cargada de fantasía, los hermanos Motti firman una poética meditación sobre la libertad y la búsqueda de un lugar más allá de lo tangible.

Randaghi de Enrico y Emanuele Motti

Este espacio para la animación se completa con UM, la nueva creación de una de las figuras más radicales e inclasificables del panorama actual, el enigmático artista de origen colombiano Nieto. Expulsado de la École des Beaux-Arts de París y autodefinido como un "fabricante de fantasmas", Nieto es un creador total que asegura no hacer arte, sino "incubar seres". Su nuevo cortometraje, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto (TIFF), es una buena muestra de su método: utilizar el cine como otros usan la absenta, no para contar historias, sino para "alucinar estructuras". La película es una audaz y deliciosamente retorcida animación psicodélica que nos sumerge en un mundo mítico donde deidades con forma de pájaro regresan a la Tierra para restaurar el equilibrio que sus degenerados descendientes humanos han destruido. Con una ironía barroca y un estilo donde "cada imagen es un espasmo", Nieto firma una obra hipnótica e inclasificable.

UM de Nieto

FICCIONES QUE DESAFÍAN LOS LÍMITES

La competición internacional de cortometrajes contará con el estreno en España de ficciones como 1:10, una de las piezas más impactantes de la temporada, firmada por el emergente cineasta suizo Sinan Taner. Lo que comienza como una inofensiva discusión entre dos niños durante una jornada deportiva escolar se convierte en el detonante de una escalada de violencia irracional, que culmina con amenazas de muerte entre sus padres. Taner utiliza este punto de partida para construir un desasosegante microcosmos de caos, observando desde una calculada distancia cómo la sobrecarga colectiva hace vibrar los cimientos de una sociedad frágil. Graduado en la prestigiosa ZHdK de Zúrich, el director ha visto su trabajo propulsado internacionalmente tras ser seleccionado en el influyente programa Future Frames de Karlovy Vary. La película llega a Gijón tras un arrollador recorrido que incluye festivales de primer nivel como Locarno, Clermont-Ferrand, Palm Springs y Chicago, y con galardones como el de Mejor Cortometraje Estudiantil en el Holly Shorts Film Festival.

1:10 de Sinan Taner

También aterriza en Gijón uno de los nombres a seguir del cortometraje europeo contemporáneo, el belga Dorian Jespers. Consagrado gracias a su anterior obra, Sun Dog —que, tras alzarse con el Tiger Award en el Festival de Róterdam y ser nominado a los Premios del Cine Europeo, fue elegido Cortometraje del Año por la Short Film Conference—, Jespers presentará en el FICX su nuevo trabajo, Loynes. La película, que tuvo su estreno mundial en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes, es un fascinante drama judicial con tintes de comedia negra ambientado en el Liverpool del siglo XIX. Su trama, de un ingenio kafkiano, sigue el absurdo proceso al que es sometido un cadáver sin nombre ni pasado ante un tribunal abarrotado de testigos, construyendo una pieza de época visualmente impactante que reflexiona sobre la burocracia, la identidad y los rituales absurdos de la sociedad. Para su nuevo trabajo, Jespers cuenta como parte del elenco con un gran Vicenç Altaió, quien interpretó a Casanova en la película Història de la meva mort del maestro Albert Serra.

Loynes de Dorian Jespers

El cineasta francés Grégoire Graesslin aporta una de las obras más perturbadoras e hipnóticas de este año, Dammen, que llegará a Gijón tras haber competido por la Palma de Oro en la Sección Oficial del Festival de Cannes, el festival de Oldenburg y el certamen de referencia de cine fantástico de Neuchâtel. Lo que arranca como el retrato idílico de dos jóvenes disfrutando de un día de sol en un lago aislado se transforma gradualmente en un ejercicio de tensión casi insoportable. A través de un único plano fijo, estático e imperturbable, Graesslin convierte al espectador en un testigo inmóvil de una amenaza que nunca se muestra explícitamente en pantalla, transformando un paraíso bucólico en un espacio siniestro donde el pánico anida en la imaginación. Un thriller atmosférico y magistral que demuestra que el verdadero terror es el que no se ve.

Dammen de Grégoire Graesslin

Desde la vecina Portugal llegará Neko, el nuevo trabajo de Inês Oliveira. Con una sólida trayectoria que incluye la selección de sus películas en festivales de primer nivel como Toronto (TIFF), Torino, la Mostra de São Paulo o DocLisboa, Oliveira es una voz fundamental del cine de autor luso en formato breve. Su nuevo cortometraje, que compitió en la sección oficial del festival Curtas Vila do Conde, narra el encuentro de un grupo de jóvenes en una tarde de verano en una ciudad que, como ellos, parece estar en plena transformación. La película, de una belleza delicada y sutil, explora la fluidez de la identidad y el poder de los recuerdos cuando una de las chicas cree reconocer en Neko a Carolina, su mejor amiga de la infancia, con la que había perdido el contacto. Un retrato generacional sobre el fin del verano y la búsqueda de uno mismo en los cambiantes paisajes urbanos.

Neko de Inês Oliveira

El FICX también contará con el estreno en España de The Singers, firmada por el dúo de directores Fabian Rausch y Zorah Berghammer. Basada en un relato del escritor clásico Iván Turguénev, la película llega a Gijón tras un aplaudido recorrido internacional que incluye su paso por festivales como IndieLisboa o el Festival Internacional de Cortometrajes de São Paulo, y tras alzarse con el premio al Mejor Cortometraje Austriaco en el Festival de Kitzbühel. El filme narra la historia de una familia de ciudad que, por azar, termina en una posada rural donde un joven es obligado a cantar. Allí, la hija de la familia se convierte en observadora silenciosa de un mundo que le es ajeno, con sus propios ritos y costumbres. A través de su mirada, la película explora las fisuras de esa cohesión comunitaria, donde la belleza y la fealdad coexisten en un delicado y complejo relato sobre el fin de la inocencia y el descubrimiento de las ambigüedades del mundo adulto.

The Singers de Fabian Rausch y Zorah Berghammer

Entrevistas