the latest

Albar y Retueyos revelan el núcleo competitivo del 63 FICX

 


White Snail de Elsa Kremser y Levin Peter

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX) desvela la programación completa de sus principales competiciones oficiales: Albar y Retueyos. Quince nuevos títulos se suman para reafirmar las señas de identidad del festival: la presencia de los grandes maestros del cine de autor contemporáneo y el descubrimiento de las voces más audaces y renovadoras del panorama internacional.

ALBAR: MIRADAS LÚCIDAS PARA TIEMPOS COMPLEJOS

Regresa a Gijón un maestro indiscutible del cine contemporáneo y uno de los cineastas más queridos y laureados en la historia del festival: el surcoreano Hong Sang-soo. Ganador en tres ocasiones del Premio al Mejor Largometraje del FICX por Right Now, Wrong Then (2015), Hotel by the River (2018) y la reciente By the Stream (2024), el director vuelve con el estreno en España de su nuevo filme, What Does that Nature Say to You, tras su paso por la competición oficial de la Berlinale. Su trayectoria internacional está avalada por galardones como el premio Un Certain Regard de Cannes, el Leopardo de Oro de Locarno o los cuatro Osos de Plata que ha cosechado en la Berlinale en los últimos años.

What Does that Nature Say to You de Hong Sang-soo

En su nueva obra, Hong explora con su característico estilo minimalista y observacional las tensiones latentes en un encuentro familiar. La película sigue a Donghwa, un joven poeta que conoce por primera vez a los padres de su novia durante un día aparentemente apacible. A través de conversaciones cruzadas y pequeños gestos, el cineasta construye un retrato sutilmente mordaz sobre la precariedad del artista, las apariencias sociales y la sinceridad en las relaciones, demostrando una vez más por qué es una de las voces más singulares e influyentes del panorama actual.

Tras el impacto internacional de su ópera prima, Un Monde —galardonada con el Premio FIPRESCI en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes—, la cineasta belga Laura Wandel confirma un estilo autoral inconfundible con su segundo largometraje, L’intérêt d’Adam. La película llega precedida por el prestigio de haber inaugurado la Semana de la Crítica del último Festival de Cannes, una de las secciones paralelas más importantes del certamen francés.

L’intérêt d’Adam de Laura Wandel

Wandel nos sumerge en un intenso y asfixiante drama hospitalario que sigue a Lucy (Léa Drucker), una enfermera pediátrica que intenta ayudar a un niño de cuatro años ingresado por malnutrición y a su joven y angustiada madre (Anamaria Vartolomei). La película es un pulso emocional rodado con un estilo hiperrealista, con la cámara pegada a los cuerpos para capturar la tensión, la empatía y la impotencia en un sistema al límite. Un relato profundamente humano y conmovedor sobre los cuidados y la burocracia.

Desde Alemania se presentará What Marielle Knows, segundo largometraje de Frédéric Hambalek. La película aterriza en Gijón avalada por su estreno en la competición oficial de la Berlinale, donde se alzó con una Mención Especial, consolidando a Hambalek como una de las nuevas voces a seguir en el panorama europeo.

What Marielle Knows de Frédéric Hambalek

Partiendo de una premisa fantástica con tintes de comedia negra, la película dinamita la aparente perfección de un matrimonio burgués cuando su hija adolescente desarrolla, de la noche a la mañana, poderes telepáticos. Convertida en testigo involuntaria de las mentiras, secretos e infidelidades de sus padres, la joven Marielle desata un juego de manipulación cada vez más incómodo y divertido. Hambalek utiliza este ingenioso punto de partida para construir una afilada reflexión sobre la hipocresía en las relaciones familiares y las frágiles verdades que sostienen nuestro día a día.

La cineasta francesa Léonor Serraille, por su parte, presentará Ari. Tras ganar la Caméra d’Or en el Festival de Cannes con su ópera prima, Bienvenida a Montparnasse, y competir por la Palma de Oro con su segundo filme, Mi hermano pequeño, Serraille regresa con su esperada tercera película. El filme tuvo su estreno mundial en la competición oficial de la Berlinale, consolidando una trayectoria impecable en los festivales más importantes del mundo.

Ari de Léonor Serraille

Protagonizada por un estupendo Andranic Manet, Ari es el delicado y conmovedor retrato de un joven maestro en plena crisis existencial. Tras derrumbarse en el trabajo y ser expulsado de casa, el protagonista deambula por la ciudad, reencontrándose con su pasado y obligándose a despertar de su propio letargo. Con una puesta en escena sutil y una cámara profundamente íntima, Serraille captura la deriva de una generación marcada por la incertidumbre en un relato de aprendizaje tan sencillo en su forma como complejo en su resonancia emocional.

El estreno en España de Reedland, la ópera prima del cineasta neerlandés Sven Bresser, será otro de los grandes acontecimientos de la sección. Tras una aclamada trayectoria en el cortometraje, con piezas como L’été et tout le reste —seleccionada en festivales del prestigio de Venecia y Toronto—, Bresser da el salto al largo con una película que tuvo su premiere mundial en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde también compitió por la Caméra d’Or. Reedland será además la candidata de Países Bajos al Oscar a la Mejor Película Internacional en 2026.

Reedland de Sven Bresser

Lo que arranca como el retrato observacional de un cortador de juncos se transforma en un enigmático y perturbador thriller rural cuando el protagonista descubre el cuerpo sin vida de una joven en sus tierras. A partir de ahí, Bresser teje una atmósfera enrarecida y peligrosa que coquetea con el folk horror y el misterio metafísico a lo Twin Peaks. Un filme ambiguo y visualmente impactante sobre la culpa, la paranoia y la maldad latente que anida en los lugares más insospechados.

Directamente desde Estados Unidos, y tras un brillante recorrido por el circuito internacional, se proyectará Omaha, la sobrecogedora ópera prima de Cole Webley. La película, que tuvo su estreno mundial en la Competición U.S. Dramatic del Festival de Sundance, ha sido galardonada en citas tan importantes como el Festival de Deauville (Premio del Jurado), el Festival de Miami (Premio a la Mejor Ópera Prima) o el Festival de Dallas (Gran Premio del Jurado).

Omaha de Cole Webley

Protagonizada por un inmenso John Magaro (First CowPast Lives), Omaha es una emotiva e impactante road movie que sigue a un padre y sus dos hijos en un viaje a través del país tras perder su hogar por una tragedia familiar. Webley construye un retrato profundamente compasivo y humano, que contrapone la intimidad del drama con la vastedad de los paisajes americanos, en un viaje con un destino tan misterioso como desgarrador.

El cineasta iraní Ali Asgari regresa a Gijón, donde ya compitió en 2014 con su cortometraje Bacheh, para hacerlo en esta ocasión fuera de concurso. Con una filmografía reconocida con decenas de galardones, incluyendo nominaciones a la Palma de Oro de Cannes por sus cortos o al Oso de Oro de Berlín, Asgari vuelve para presentar su nuevo largometraje, Divine Comedy, que llega directo de su estreno mundial en la prestigiosa sección Orizzonti del Festival de Venecia.

Divine Comedy de Ali Asgari

Divine Comedy es una afilada y mordaz sátira en la vena de los mejores Woody Allen o Nanni Moretti, que aborda la burocracia y el sistema de censura en Irán  a través de la odisea de un director en pos de proyectar su última película prohibida. La propuesta de Asgari trasciende la ficción al contar con cineastas reales que han sufrido la censura interpretándose a sí mismos, como la actriz Sadaf Asgari —a quien se le prohibió trabajar en su país tras presentar una película en Cannes—. Un ejercicio de cine meta-textual, valiente y profundamente conmovedor, donde el humor se convierte en una herramienta de resistencia.

También regresa a Gijón una de las cineastas más recordadas y premiadas de la historia reciente del festival: la francesa Valérie Donzelli. Tras alzarse en 2011 con el Gran Premio Asturias a la Mejor Película (ex aequo con El estudiante de Santiago Mitre) y el premio a la Mejor Actriz por su inolvidable Declaración de guerra, Donzelli vuelve al FICX con À pied d’œuvre. La película llega avalada por su paso por la competición oficial del Festival de Venecia, donde obtuvo la Osella de Oro al Mejor Guion.

À pied d’œuvre de Valérie Donzelli

Protagonizada por Bastien Bouillon, es un sobrio y conmovedor retrato de un fotógrafo de éxito que lo abandona todo para entregarse a su verdadera vocación: la escritura. Basada en la novela de Franck Courtés, Donzelli explora con lucidez el «voto de pobreza» del artista en la era de la precariedad y la economía colaborativa, cuestionando el valor que otorgamos a una vida impulsada por la irrenunciable necesidad de crear.

La Competición Albar se completa con Love Me Tender, segundo largometraje de la cineasta francesa Anna Cazenave Cambet y una de las cinco obras elegidas para competir por el prestigioso Premio del Público LUX 2026, otorgado por el Parlamento Europeo y la European Film Academy.

Love Me Tender de Anna Cazenave Cambet

Esta reciente nominación se suma a una brillante trayectoria que ya contaba con el respaldo del Festival de Cannes. Tras su paso por la sección La Cinef con su filme de fin de estudios, Cazenave Cambet regresó al certamen francés por la puerta grande, estrenando esta nueva película en la sección Un Certain Regard.

Protagonizada por una magnética Vicky Krieps, la película se nutre del talento de una de las actrices europeas del momento. Krieps, quien ya cautivó a la crítica internacional a las órdenes de Paul Thomas Anderson en El hilo invisible, llega a este proyecto tras el éxito arrollador de La emperatriz rebelde. Aquel papel no solo le valió el premio a la mejor interpretación en Un Certain Regard, sino que también la coronó como Mejor Actriz en los Premios del Cine Europeo.

En esta nueva película, la cineasta adapta la novela autobiográfica de Constance Debré para contar la historia de Clémence, una mujer que pierde la custodia de su hijo cuando le confiesa a su exmarido que tiene relaciones con mujeres. Lejos de cualquier melodrama, Cazenave Cambet construye con extrema contención un relato kafkiano sobre la batalla legal y emocional de una madre por su libertad y por un amor que la justicia convierte en vigilado.

Entrevistas