La fibra sensible tendrá su estreno el 12 de mayo, durante el Festival Docs Barcelona en la sección competitiva DOCS&CAT. Coproducida por Diagonal (Banijay Iberia), Produccions des Far junto con 3Cat y IB3, cuenta con la participación del ICEC, ICIB, el Consejo Insular de Menorca, la Agencia de Residuos de Cataluña, el Ayuntamiento de Ripollet, el Ayuntamiento de Cerdanyola y el Colectivo Ronda, Isabel Andrés Portí filma un documental en torno a las experiencias de su familia y su lucha contra el poderoso lobby del amianto.
Sinopsis
Cuando el padre de Isabel recibe un diagnóstico mortal, empieza un viaje personal y una sorprendente investigación sobre los devastadores efectos del amianto en Europa. A partir de su historia familiar, Isabel explora la memoria histórica de Cataluña y España, chocando con un sistema político y judicial que ha amparado esta industria durante décadas, dejando centenares de miles de víctimas desprotegidas y millones de europeos expuestos a la fibra tóxica. Este documental revela los peligros del amianto y documenta las luchas de activistas y afectados para recuperar su dignidad y parar la pesadilla. Desde el Parlamento Europeo hasta Italia, Isabel se adentra en una batalla por la verdad y se enfrenta directamente con los responsables, exponiendo las raíces de una crisis que todavía persiste.
Notas de la directora
“Cuando en Navidad del 2015 a mi padre le diagnosticaron un mesotelioma pleural, un tipo de cáncer incurable, nuestra vida dio la vuelta completamente. Enseguida nos dimos cuenta de que el amianto, la causa del cáncer, había estado muy presente en su vida, y en la nuestra, y que él era también una de las miles de víctimas de Uralita, la famosa fábrica de fibrocemento con sede en Cerdanyola del Vallès. Mi padre se sintió engañado y utilizado por la empresa y por un sistema sin escrúpulos, e inició una lucha legal por su dignidad y sus derechos, al tiempo que luchaba por su vida” apunta la directora.
Isabel transforma sus sentimientos de pérdida e injusticia en una película documental al servicio de un futuro mejor que retoma la demanda puesta por su difunto padre.
El documental se transforma en una continuación inesperada de Generació Pegaso, ópera prima en la que ya hace una década hablaba sobre la batalla clandestina de su padre y sus compañeros obreros contra la dictadura franquista. La lucha por los derechos sociales está en el ADN de Isabel y de este modo marca la diferencia a través de la inclusión de un fuerte factor personal en sus documentales.
En el documental Isabel habla del proceso judicial contra Uralita de su familia, pero también de otro conocido caso en Italia contra Eternit, una gran multinacional del amianto, ambos casos que pueden crear precendente a nivel europeo y mundial, y abre importantes cuestiones cómo:¿Quién es el responsable de este tipo de tragedias? ¿Cómo se debe proteger y compensar a las víctimas? ¿Cómo se puede evitar? ¿Cómo se debe tratar este material? ¿Cómo serán y deberían ser las leyes y reglamentos para una fibra que los científicos ya condenaron hace más de un siglo?”
Bio directora
Isabel Andrés Portí es directora, guionista y documentalista audiovisual formada en Historia del Arte en la UAB y en Guión de Cine y TV en el Taller de Guionistas de Bcn y en la EICTV de Cuba. Ha desarrollado su carrera en Londres, Roma, Berlín y Barcelona, y ha trabajado en producciones de ficción, publicidad y documental, especializándose en proyectos sociales, históricos y medioambientales. Destaca su primera película Generació Pegaso (2012) estrenada en el Shanghai IFF y seleccionado en el Taiwán IDF o Memorimage de Reus; y la docuserie La dura verdad sobre la dictadura de Franco, un encargo de ZDF, emitida en Apple TV, Amazon y Netflix. Ha participado en el guión de documentales de renombre como Hollywood contra Franco (2008), Frightened (2015), o David Lynch: The Art Life (2016), y tiene un amplio recorrido como documentalista audiovisual, siendo socia fundadora de ADAE.