La 33a edición de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona (MIFDB) se organiza en torno a dos momentos del año, el Vol. I que ahora empieza , y el Vol. II, que tendrá lugar durante el otoño.
Con un total de 55 películas (21 largometrajes y 34 cortos), se inaugurará el próximo 22 de mayo en la Filmoteca de Catalunya. Esta parte de la programación acoge las secciones:
Persistencias fílmicas, Retrospectiva Sarah Mordoror, Cine fuera de lugar, Sesiones familiares, Sesiones especiales, Actividades educativas y la Mostra en Filmin
En compañía de extrañas: revisiones colectivas de pasados, presentes y futuros
Vivimos un presente marcado por discursos de guerra y narrativas distópicas que inundan libros, prensa, pantallas y salas de cine. Se nos incita a vivir con miedo, a preparar kits de supervivencia individuales, a esperar lo peor desde la soledad. Frente a este panorama, en la 33ª Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona (MIFDB) elige otro camino: estar juntas, pensar en común, crear espacios compartidos que nos permitan imaginar otras formas de habitar el mundo. Espacios donde, pese a todo, la vida pueda germinar.
Como dice Donna J. Haraway en su texto Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (Consomni, 2019):
<< Importa qué historias contamos para contar otras historias; importa qué nudos anudan nudos, qué pensamientos piensan pensamientos, qué descripciones describen descripciones, que lazos enlazan lazos. Importa qué historias crean mundos, qué mundos crean historias.>>
La 33ª MIFDB ve en el cine un lenguaje desde el que explicar el mundo más allá del abismo. Las películas seleccionadas defienden imágenes que no subrayen el miedo sino el deseo. Imágenes que enfoquen los juncos que nacen de los pantanos, que expriman los limones y los conviertan en dulces. Contraimágenes de la individualidad solitaria, que movilicen los relatos desde apoyo mutuo.
Algunas películas del Vol. I
Entre las once películas que conforman la sección Persistencias Fílmicas, destacamos la sesión inaugural: el estreno en Catalunya del filme Shahid ( (2024), multipremiado en la Berlinale. Su directora, Narges Kalhor ya había dirigido películas abiertamente críticas con el régimen iraní en el pasado, lo que le valió el exilio a Alemania en 2009. Shahid es una nueva propuesta mestiza, extravagante y poco convencional, que documenta el proceso de la directora para cambiar su apellido como acto de reafirmación identitaria. Narges Kalhor, una de las invitadas de la 33ª MIFDB, acompañará esta sesión inaugural en la Filmoteca de Catalunya.
Esta misma sección cierra con la mítica Leila and the Wolves (1984), una película espejo de Shahid en la medida en que propone imágenes que resisten a las narraciones belicistas convencionales. Se trata de un manifiesto antipatriarcal dirigido por la cineasta libanesa Heiny Srour. Tras más de setenta años de la ocupación en Palestina y en el contexto del genocidio actual, visionar Leila y los lobos se vuelve especialmente urgente. La restauración de este clásico nos permite redescubrir la historia de Leila, una mujer que, rechazando la narrativa histórica masculina y colonial, emprende un viaje a través del tiempo y el espacio para revisitar cuatro décadas de historia de la lucha del pueblo palestino. La proyección contará con la presencia de la propia directora, la primera mujer árabe en presentar una película en el Festival de Cannes, en su primera visita al Estado español.
Cabe destacar también la proyección de Valentina and the MUOsters, premiada en festivales como Visions du Réel, donde Francesca Scalisi plantea una nueva forma de documentar la lucha ecológica y por los derechos de la tierra a la vez que ofrece una mirada càlida y empàtica hacia la ternura y el conflicto en las relaciones familiares.
Por último, (Revolución cumple tu promesa) amor rojo , una de las piezas del puzle que la artista multidisciplinar Dora García ha fabricado en torno a la figura de la escritora y revolucionaria soviética, Alexandra Kollontai, y la vigencia de su pensamiento en los transfeminismos latinoamericanos actuales.
Esta 33ª edición de la MIFDB dedica su retrospectiva a Sarah Maldoror, una cineasta clave del movimiento de la negritud y una de las primeras mujeres en dirigir un largometraje en África. Su amplio legado estará presente en este programa con una veintena de cortos y siete largometrajes. Las proyecciones contarán con la participación de voces fundamentales del pensamiento decolonial actual, como la antropóloga Aida Bueno, la poeta Mafe Moscoso y la hija de la cineasta, Annouchka de Andrade.
Cuando el calor comience a intensificarse en Barcelona, las pantallas de la MIFDB también se desplegarán por las plazas de la ciudad con proyecciones al aire libre de películas dirigidas y protagonizadas por lesbianas y bisexuales. Destacamos en esta programación Queens of Drama (2024) opera prima de le prometedore directore Alexis Langlois y que llega a Barcelona tras haber formado parte de la sección oficial de festivales como Cannes, BFI Film Fest o Gijón.
La MIFDB cuenta también con actividades paralelas, que se salen de la pantalla para tomar otros formatos en espacios tan diversos como salas de fiesta, centros de arte o bibliotecas. Este año destacamos la presencia deSelina Robertson, programadora británica independiente y fundadora del mítico espacio de programación queer en Londres “Club de femmes”. Roberson nos guiará en una charla en Zumzeig Cinecooperativa a través de las prácticas y la historia de este colectivo de programación.
Una vez más, la Mostra invita a todos a sumergirse en esta propuesta cinéfila llena de ternura e irreverencia, reflexión e ímpetu. Una cinefilia de sala oscura y miradas compartidas entre extrañas. Una cinefilia de historias vividas en colectivo.