MARIANELLA MORENADramaturga-Directora de escena- Docente
Es una de las artistas de la escena uruguaya con mayor proyección internacional. Sus obras son programadas y giran por Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, EE.UU, España, Alemania, Francia, Finlandia, Paraguay, Chile, México. Incluida en investigaciones uruguayas, argentinas, norteamericanas, italianas, suizas, francesas, japonesas y cubanas. Dialoga con lo real desde el presente personal, construyendo una mirada propia. Comprometida con su contexto y tiempo, trabaja lo social, género y política. Desde casos reales, generando polémica mediática, hasta poblaciones vulnerables sin formación artística. Ha sido convocada por Instituciones públicas, privadas, uruguayas y extranjeras, para proyectos de dirección y escritura.
Responsable de apertura de espacios alternativos , teatro de apartamento en su propio domicilio. Premiada por Francia con el Premio Molière, por el CCE (Centro cultural de España) en dos ocasiones, por la UBA (Universidad de Buenos Aires) con el Premio a espectáculo extranjero, nominada en dos oportunidades a los premios ACE-Crítica argentina. Obtuvo el BUHO por canal 10 de TV abierta uruguaya. Su formación artística la inicia en Uruguay especializándose luego en Polonia, Francia, Argentina. El Instituto Goethe la elige como personalidad teatral y la beca en Berlín.

Lleva montados 30 espectáculos, entre los que destacan: Don Juan, el lugar del beso, Las Julietas; Antígona Oriental (con un coro de 20 expresas políticas en escena); No daré hijos, daré versos; BICENTENARIA, una intervención escénica con 200 mujeres en la plaza pública en Lima-Perú; Naturaleza Trans, con chicas trans de la frontera con Brasil, en un formato de teatro documento; Fuenteovejuna, historia del maltrato; Pecados capitalistas, un periodístico teatral con políticos periodista y actores; Muñecas de Piel, obra basada en hechos reales -Operación Océano- sobre la explotación sexual a menores de edad, y que fue una obra de gran conmoción pública que derivó en la justicia, obteniendo una sentencia favorable.
Sus textos se han publicado en Uruguay, España, Cuba, Francia, y México. Preparan publicaciones en Inglaterra, Rumania, y España. Su obra forma parte del plan de estudios de la Universidad Complutense de Madrid. El CELCIT (Centro Latinoamericano de Investigación Teatral) la elige como referente para escribir el mensaje teatral del 2023. Estrenó (primera vez que un director/a latinoamericano/a dirige en el teatro nacional de Helsinki) en marzo de 2024, Metsä Furiosa, texto de autoría y dirección sobre el impacto de la industria forestal en un pueblo uruguayo. Trabaja en colaboración con la Universidad de Swansea sobre poblaciones vulnerables.
Desobediente María forma parte de su investigación sobre mujeres de la Historia, y desde qué lugar dialogar con ellas.