Sinopsis: El gran teatro del mundo describe la vida como una escenificación y el mundo como un gran teatro en el que sólo a través de la muerte se llega a la vida eterna. Cada personaje escenifica un papel (arquetipo) y al finalizar la obra recibirá un premio o castigo según haya obrado en la vida. Calderón nos presenta la genial osadía de que Dios visite nuestro mundo para organizar una función de teatro con la raza humana como actores y la Ley de Gracia como apuntador, además solo puede ayudar a las fragilidades de los intérpretes aportando unas palabras que dicen «obrar bien, que Dios es Dios» a través de ello se permite plasmar buena parte de las tensiones filosóficas que ocupaban las mentes de sus conciudadanos de la época y que son todavía vigentes. Lluís Homar defiende la plena contemporaneidad del texto «la alternativa que plantea Calderón al despropósito en el que estamos como humanidad es pasar del yo al nosotros, es decir somos seres sociales y debemos saber vislumbrar al otro». La puesta en escena La puesta en escena trabaja con tres espacios claramente diferenciados para cada acto articulados por la ley natural, la ley escrita y la ley de gracia. Un espacio inicial que refleja el cómo llegamos a la naturaleza, un espacio intermedio de disección en el que se analiza el interior de cada uno y un espacio final místico, el de la comunión, un espacio común en el que compartir la fiesta de la eucaristía. «Los autos sacramentales eran un teatro de calle, donde primaba la espectacularidad con aquellos famosos carros y todas esas figuras alegóricas pero nosotros hemos decidido transmitir la esencia, la tesis que propone Calderón, hemos decidido desnudarlo todo y ofrecemos la espectacularidad pero desde la esencia ». La música La parte musical es especialmente relevante en esta adaptación, no solo por la evocadora partitura de Xavier Albertí sino por la destacada participación del percusionista Pablo Sánchez quien despliega en escena una amplia instrumentación de percusión y vibráfono aportando un amplio abanico de recursos tímbricos y musicales. El aspecto sonoro se completa con el uso de aparatos de época como la máquina de viento. El gran teatro del mundo estará en cartel en el teatro de la Comedia hasta el 24 de noviembre. A lo largo de los primeros meses de 2025 realizará una amplia gira en la que recalará en ciudades como Gijón, Valencia, Logroño, Barcelona, Córdoba, Castellón, Alicante o Albacete. Con el objetivo de llegar a todos los públicos, la CNTC ha organizado un encuentro con el público el miércoles 23 de octubre. Además, habrá funciones accesibles con subtitulado, audiodescripción, bucle magnético y sonido amplificado el martes 29 y miércoles 30 de abril.
Fotos: Sergio Parra. |