.jpg)
La IX edición del Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática (FESCIMED) se celebrará del 2 al 7 de diciembre de 2025 en Cineteca de Matadero de Madrid.
La Fiscal de Memoria Democrática y Derechos Humanos Dolores Delgado y el director británico Ken Loach serán reconocidos en esta edición con los Premios Nacional e Internacional Lola González Ruiz Compromiso y Memoria 2025. José Miguel Monzón (El Gran Wyoming) y Carlos Olalla, Director FESCIMED, serán los encargados de entregar los premios en una acto en el que Carlos Olalla (director FESCIMED) y Amparo Climent (Presidenta de la Asociación Arte y Memoria) presentarán de manera oficial el programa completo del festival y a su jurado, compuesto en esta edición por el director, guionista y escritor Adolfo Dufour (Presidente del jurado), la actriz Natalia Huarte, la cineasta documental Almudena Carracedo, el poeta, novelista y ensayista Benjamín Prado, la Académica Matilde Eiroa y la Comisionada de España en Libertad Carolina Fenoll Espinosa.
Es el octavo año consecutivo que se entrega el Premio Lola González Rico Compromiso y Memoria, una de las supervivientes del histórico atentado contra el bufete de abogados de Comisiones Obreras en Atocha 55 (enero de 1977). un reconocimiento que ha premiado en pasadas ediciones el compromiso del actor, presentador, escritor y músico José Miguel Monzón (El Gran Wyoming), la cantante Rozalén, el actor Juan Diego Botto, los escritores Ian Gibson y Almudena Grandes, el periodista Javier del Pino y la abogada y política española Cristina Almeida.
Además, el acto contará con la actuación de Pedro Pastor, músico que se caracteriza por el contenido social, crítico y comprometido de sus letras y su fusión de la canción de autor con otros géneros musicales como el folk, el hip-hop, la cumbia, el funk y la música africana, inspirándose en sus viajes por Latinoamérica.
.jpg)
Director de cine británico, autor de títulos como “Agenda oculta” (1990), “Tierra y libertad” (1995), “Mi nombre es Joe” (1998),“Yo Daniel Blake” (2016) o la más reciente “El viejo roble” (2023), en los que plasmó sus inquietudes político-sociales con un fuerte componente de denuncia, inquietudes a las que se ha mantenido fiel a lo largo de toda su vida, lo que ha hecho de él un referente incuestionable en la lucha por la defensa de los derechos humanos y la memoria democrática. Realizador heredero del Free Cinema, su obra incidió particularmente en la situación de las clases más desfavorecidas del Reino Unido, sobre todo a partir del ascenso al poder de Margaret Thatcher.
Hijo de un ingeniero eléctrico, Ken Loach fue un estudiante brillante que decidió matricularse en derecho en la Universidad de Oxford tras haber realizado dos años de servicio militar en la aviación del ejército británico. A los veinticinco años entró por primera vez en contacto con las artes escénicas a través del grupo de teatro de la universidad. Fascinado por el descubrimiento, decidió dejar temporalmente de lado su potencial carrera de abogado.
El cine ganó rápidamente su atención, y en 1963, tras obtener una beca concedida por la cadena de radio y televisión British Broadcasting Corporation (BBC), comenzó a estudiar realización. Habitualmente los equipos de rodaje de Loach mezclan actores profesionales y no profesionales, hermanados por una visión política común acerca del conflicto y los hechos explicados en el guion.“Tierra y libertad”, es, posiblemente, una de las películas que mejor ha tratado lo que ocurrió en la guerra de España. A lo largo de su larga y prolífica carrera, ha recibido dos Palmas de Oro, tres premios del jurado en el Festival de Cannes, un Bafta y un Bafta honorífico y un León de Oro honorífico. |
|
PREMIO NACIONAL: DOLORES DELGADO |
|
Fiscal de Sala coordinadora de la Unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la FGE.
Ingresó en la Carrera Fiscal en 1989. Su primer destino fue en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, colaborando con el Fiscal Delegado Antidroga. Entre el año 1993 hasta 2004 ocupó la plaza de Fiscal antidroga en la Fiscalía Especial Antidroga con sede jurisdiccional en la Audiencia Nacional. Fue adscrita al Jdo. Central de Instrucción Nº 5 donde colaboró en la investigación de los casos más destacados contra el narcotráfico y las operaciones de blanqueo de capitales. Así mismo desarrolló los juicios orales que culminaban esas investigaciones consiguiendo un 82% de sentencias condenatorias en las macrocausas de las grandes organizaciones de narcotraficantes de heroína, cocaína y sus actividades de lavado de activos.
Entre el año 2004 y el 2018 ocupó plaza en la Fiscalía de la Audiencia Nacional participando en las investigaciones y desarrollando los juicios orales en relación al terrorismo de ETA y el terrorismo Yihadista. En relación a este último fue designada en 2007 coordinadora nacional contra el terrorismo yihadista. Además participó en todos los foros internacionales de cooperación en la lucha contra el terrorismo. En el año 2005 desarrolló el Juicio Oral relativo a los crímenes cometidos durante la Dictadura Argentina y concretado en el denominado vuelos de la muerte contra Adolfo Scilingo, que resultó condenado en la Audiencia Nacional y en el Tribunal Supremo por graves violaciones de los derechos humanos.
En el año 2011 colaboró con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en la investigación de las graves violaciones de los derechos humanos cometidas en Libia en la llamada “Primavera Árabe”. Fue Ministra de Justicia del Gobierno de España (2018-2020). Fue Fiscal General del Estado (2020-2022). Fiscal de Sala de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo (2022-2023). |
|
Dolores González Rico, nace en León en 1946 con 23 años, siendo estudiante de derecho es detenida junto a su compañero sentimental Enrique Ruano asesinado por la policía durante un registro en su casa. La policía lo presentó oficialmente, como un suicidio. Las grandes movilizaciones por la muerte de Enrique Ruano provocaron que el gobierno franquista, por primera vez en su historia desde la década de los 40, declarara el estado de emergencia en todo el país. El 24 de enero de 1977 en el bufete de abogados de Comisiones Obreras, en Atocha 55 en Madrid, un comando armado de la ultraderecha partido ultraderechista Fuerza Nueva, irrumpió violentamente asesinando a sangre fría, a cinco abogados laboralistas. Enrique Valdelvira, Luis Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo, al estudiante de derecho Serafín Holgado y al administrativo Ángel Rodríguez Leal, además, en el atentado fueron gravemente heridos Miguel Sarabia, Alejandro Ruíz-Huerta, Luis Ramos, y Lola González Ruíz. Fue un acto de provocación cuyo objetivo era conseguir una involución en el país. Lola González se sobrepuso al dolor de ver como asesinaban a su marido en el atentado, y a las secuelas físicas que sufrió durante años, sometiéndose a un calvario de operaciones, como consecuencia del disparo que le atravesó la cara. A pesar de todo Lola siguió luchando hasta el final de su vida, contra las injusticias, sin odio y sin rencor. Lola González murió en Madrid el 27 de enero de 2015. Lola representa un ejemplo de vida, como el de miles de mujeres y de hombres que lucharon contra la represión de la dictadura franquista. Lola representa todo el sufrimiento de una generación que se enfrentó a la dictadura franquista. |
|