the latest

PALESTINA EN LA MEMORIA: 4 CORTOMETRAJES Y UNA MESA REDONDA PARA ACERCARNOS A LA REALIDAD DE GAZA



La Asociación ARTE Y MEMORIA organiza en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid la actividad "Palestina en la MEMORIA".

Un acto que a través del cine como una herramienta de testimonio y solidaridad pretende  amplificar las voces silenciadas y acompañar los duelos y las resistencias del pueblo palestino a través de la proyección de cuatro largometrajes y una mesa redonda en la que participarán el embajador de Palestina, Husni Abdel Wahed, la periodista Teresa Aranguren y el director de cine Martín Guevara, y que contará con la moderación del actor Carlos Olalla.

"Behind the wall" (Martín Guevara), "Vibrations from Gaza" (Rehab Nazzal), "The poem we sang" (Annie Sakkab) y "Post trauma" (Nidal Badarny) son los 4 cortometrajes que serán proyectados durante el acto.

La actividad, de entrada libre hasta completar aforo, responde al compromiso continuo de la Asociación ARTE Y MEMORIA por dar luz a todas las acciones perpetradas en contra de la democracia, y por tanto en contra de una sociedad justa y soberana.
 


LOS CORTOMETRAJES
 
"Behind the wall" (Martin Guevara)): Tareq Samhan, antiguo combatiente de las Fuerzas Armadas de Al-Qassam (Hamás), es liberado tras 13 años de prisión. La historia de Tareq y las imágenes captadas por el realizador constituyen una pequeña radiografía de la Palestina actual.
 
"Vibrations from Gaza" (Rehab Nazzal): Este film ofrece un vistazo a las vidas de los niños sordos en la sitiada y ocupada Franja de Gaza. A través de las voces de los niños que han crecido bajo el implacable bloqueo y reiterada ofensiva israelí, trasmite vívidamente cómo experimentan las bombas, destrucción y zumbar de drones en lo alto. Los niños describen su percepción de los ataques con misiles al sentir las vibraciones del aire, los temblores en el suelo y los ecos de los edificios que colapsan. La película plantea si la sordera de estos niños es una condición natural o es consecuencia del uso de armamento pesado, armas sónicas incluidas, por parte de Israel.

"The poem we sang" (Annie Sakkab): Este documental experimental en blanco y negro de 20 minutos de duración, medita sobre el amor que se tiene a la familia y la añoranza del hogar, contemplados a través de la superación del trauma por la pérdida del hogar familiar y la migración forzada, transformando los arrepentimientos vitales en un viaje sanador de catarsis creativa y aportación de testimonio.

"Post trauma" (Nidal Badarny): Escenas de muerte, funerales y pérdidas nos han acompañado desde la infancia, regresando a la memoria cada vez que el monstruo del miedo se cierne sobre nosotros. Entre el levantamiento del 2000, el Levantamiento de la Dignidad de 2021 y la guerra de Gaza de 2023, el monstruo del miedo recorre Palestina, profundamente arraigado en la psique y el espíritu, dejando escenas inolvidables. Esta película aborda el tema del miedo y el horror en una tierra conocida por la veneración del heroísmo.

 
LOS PARTICIPANTES

Husni Abdel Wahed (Embajador de Palestina en España)


 
Husni Abdel Wahed nació en un campo de refugiados en Cisjordania, el 1 de enero de 1960. El pueblo palestino donde residían sus padres fue destruido por Israel antes de ocuparlo. A los siete años la familia tuvo que irse a otro campo de refugiados, esta vez en Jordania. Estudió Ciencias Sociales en Bulgaria, y se licenció en periodismo en la universidad de La Habana, Cuba. Ha sido, Periodista en la Revista Balsam, Rector del Colegio Árabe en Santiago de Chile, Asesor del Departamento de Educación de la OLP, Director del Departamento de América Latina del Ministerio de Planificación y Cooperación Internacional y Director de la Dirección General de los Palestinos en la Diáspora del Ministerio de Asuntos Exteriores. Desde el 28 de mayo, fecha en que España reconoce al Estado Palestino, la Misión Diplomática de Palestina en España se convirtió en la Embajada del Estado de Palestina, y él en el Embajador del Estado de Palestina en España. Hasta ese reconocimiento, fue el Representante de la Autoridad Palestina en nuestro país.
 
Teresa Aranguren (periodista)


 
Teresa Aranguren nació en Artziniega (Álava) en 1944. Periodista especializada en Oriente Próximo. Se licenció en filosofía y letras en la Universidad Complutense de Madrid en 1970 y es diplomada en psicología y antropología también por la Universidad de Madrid. En 1980 se trasladó con su marido a Jordania para dar clases de español en la Universidad de Yarmouk. Allí entró en contacto con el drama de los refugiados palestinos y esa experiencia determinó un giro en su trayectoria profesional y vital. Desde Jordania envió sus primeros reportajes a revistas como La calle, Mundo Obrero e Interviú y un año después, ya de regreso a España, se orientó definitivamente hacia el periodismo con especial dedicación al mundo árabe oriental. Estuvo en Beirut durante la invasión israelí de Líbano en 1982 y ha cubierto las sucesivas guerras del Golfo, los Balcanes, los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia y sobre todo el conflicto palestino-israelí. Como enviada especial en zonas de guerra siempre ha destacado su interés por romper los estereotipos y barreras culturales y mostrar el valor humano de aquellos a quienes el azar de la geografía y de la historia ha convertido en víctimas.
 
Martín Guevara (director de cine)


 
Martín Delfino Guevara es un cineasta comprometido con el cine social y los derechos humanos. Nacido en Buenos Aires en 1987, ha sobresalido por un acercamiento atrevido y realista a la narrativa de sus cortometrajes. Su trabajo se ha reconocido internacionalmente, siendo seleccionado en prestigiosos festivales calificadores para los premios Oscar, Goya, BAFTA y EFA. Martín aborda temas desafiantes y polémicos con un impactante estilo narrativo, capturando la dureza de la realidad y la esencia humana en cada una de sus producciones.
 
Carlos Olalla (actor y director de FESCIMED)


 
Actor y escritor. En TV ha trabajado en series como “Cuatro Estrellas”, “Acacias 38”, “El tiempo entre costuras”, etc. y en una treintena de películas y montajes teatrales. Ha escrito dos obras de teatro y ha escrito y dirigido el cortometraje “Express”. Publica artículos de opinión en el periódico Última Hora de Palma de Mallorca desde hace más de 15 años. Por uno de ellos recibió en 2013 el Premio Paco Rabal de periodismo cultural de la Fundación AISGE. Imparte talleres solidarios de interpretación a diferentes colectivos desde 2012. Ha publicado tres novelas, dos libros de poesía y uno de ensayo.

Entrevistas