El Festival Internacional de Cine Fantástico de Gijón celebra su quinta edición este fin de semana. Del jueves 16 al domingo 19 de octubre, el Paraninfo de Laboral Ciudad de la Cultura se convertirá en la sede del certamen, que presenta su programación de cine de terror, fantasía y ciencia ficción más internacional hasta la fecha, además de ofrecer en Gijón una serie de obras nunca antes vistas en Asturias.
Un total de 18 cortometrajes competirán en el certamen, que también programa una muestra de tres largometrajes y la proyección del clásico de Frank Oz, La tienda de los horrores, en colaboración con el FICX.
Sección Oficial Cortometrajes
Maria Enganxa de Luis Ortas, está ambientada en la Mallorca de 1975. Un invierno, durante la tradicional matanza del cerdo, una abuela cuenta a sus nietas Marina y Joana la terrorífica leyenda de una mujer que vive en los pozos y arrastra dentro a los niños atrevidos que osan acercarse al vacío. Las niñas, en busca de sentir nuevas emociones, deciden desafiar la leyenda y probar a asomarse a uno.
Nerea Úbeda Segura presenta en Plastificados a un despreocupado pescador que arroja suciedad a la mar al tiempo que espera conseguir pesca. Finalmente, algo muerde su anzuelo pero no es precisamente lo que él espera.
Yago Casariego firma Ghosting, una historia en la que un joven descubre que la chica que le gusta y con la que se intercambiaba mensajes de texto, comienza a tener comportamientos propiso de un fantasma.
Llega desde Brasil Uma vez ao dia de Nathan Cirino. Una pareja se lleva una sorpresa cuando aceptan acoger a un perro callejero, solo para descubrir que la mascota es en realidad un niño, algo que les hará plantearse preguntas existenciales sobre los lazos familiares.
En Triangle, de Joseph Díaz, Ezequiel Rodríguez (Cuando acecha la maldad, Demián Rugna) interpreta a un hombre que, abatido por la pérdida de su esposa, conoce a una enigmática mujer ciega que le entrega una llave con la promesa de volver a reunirse con su difunta querida de nuevo.
Albert Blay firma Atàvic, la historia de dos jóvenes estudiantes que salen en busca de sus compañeros de clase, que ya deberían haber regresado de rodar un proyecto grupal en un pueblo deshabitado y aislado de las montañas costeras del Mediterráneo, donde no hay internet ni cobertura.
Una mujer regresa a la masía donde su padre asegura recibir señales de su esposa fallecida en M.A.T. (Molt Alta TensiÓ) de Joan Alamar. Allí intentan descifrar los inquietantes fenómenos paranormales.
Juan Carlos Saloz y Pepo González codirigen El encantador, la historia de un antiguo adiestrador de perros conocido por su programa de televisión pero cuya fama se ve de capa caída hasta que recibe la oferta de hacerse cargo de un caso particular que podrá catapultarlo al estrellato de nuevo.
En Camping Coyote, Chico Morera presenta una escapda romántica que pronto se convierte en una pesadilla llena de humor macabro.
Carlos R. Haro firma el corto Matar L’agulla. La vida de Rea cambia cuando, tras recibir una carta, alguien llama a la puerta del estudio donde vive encerrada y en el que trata de mantenerse distraída para no pensar en el molesto segundero de un reloj que no le permite descansar.
Fernando Alle firma desde Portugal Borbulha, la historia de un niño que se provoca un desastre sangriento tras reventarse un grano.
Familia es otra de las obras que llega desde América Latina. El argentino Ariel Sanna presenta la historia de Celeste, una madre que corre despavorida hacia su casa tras recibir una llamada de su hijo de diez años diciéndole que alguien ha entrado y que no encuentra a su padre.
En Orph, de Marta M. Mata, Adela es conducida por su marido a un centro psiquiátrico en el que el que acompañan a madres que han perdido a sus hijos, pero las personas que rodean a Adela no son quienes parecen ser desde la muerte de su hija.
Intercanvi, de Alberto Evangelio, acerca la historia de Alba y Hortensia, una joven y una anciana que viven juntas gracias a un programa que pone en contacto a estudiantes y a personas de la tercera edad. Poco antes de que se despidan tras haber convivido juntas, en la celebración del cumpleaños de Hortensia, ambas mujeres descubren las verdaderas intenciones de cada la otra.
Santi Capuz y Diego Jiménez codirigen Te debo una, la historia de dos amigos de toda la vida cuya relación está a punto de cambiar cuando uno de ellos le pide un favor al otro.
Jesús F. Cruz firma con Vampiro estelar la historia de un un vampiro centenario que vaga por las estancias de un caserón desolado, atrapado en un ciclo interminable de soledad y melancolía, y al que el espectador no será capaz de acabar de ver
Alejandro López García, más conocido como Jandro, presenta con El revisor, la historia de un falso revisor del gas que visita a ancianos vulnerables para aprovecharse de ellos.
Javier Yañez Sanz presenta en Amira una escuela del siglo XIX que siempre está a oscuras. Oscuridad, música y terror se funden en un inquietante relato gótico cargado de misterio.
Muestra de Largometrajes
Las tres películas que conforman la muestra de largometrajes celebrarán en Fantastic Gijón su estreno en Asturias a la par que se proyectan, de forma paralela, en la 58ª edición del Festival de Cine de Sitges.
La producción estonia Las motosierras cantan (Chainsaws Were Singing) es la ópera prima de Sander Maran. Una épica de género rodada de forma guerrillera y desbordante de locura que se estrenó mundialmente en HÕFF (Haapsalu Horror and Fantasy Film Festival) 2024, donde ganó el premio del público, ha cosechado galardones en Fantasia, Tartuff y Fantastic Fest, convirtiéndose en una joya de culto en festivales internacionales.
Desde Japón llega, con la firma de los cineastas Nobuhiro Yamashita y Yôko Kuno, Anzu, gato fantasma. La película, estrenada en Annecy y aplaudida en Sitges, narra la historia de una niña perdida y un gato fantasma que emprenden juntos un viaje hasta el infierno en busca de la madre de la pequeña. Una aventura visualmente deslumbrante que combina ternura, humor y fantasía, y que ha sorprendido a crítica y público internacional.
Grégory Morin presenta Flush, un survival claustrofóbico ambientado en un baño, con el que el cineasta francés conquistó al público en Fantasia 2025, donde obtuvo el Audience Award, y en FrightFest, donde consolidó su originalidad dentro del terror contemporáneo.
Además, Fantastic Gijón contará con el clásico de Frank Oz, La tienda de los horrores, que proyectará a modo de clausura en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.
Fantastic Gijón está organizado por Player 3 y cuenta con el patrocinio del Gobierno del Principado de Asturias, Laboral Cinemateca y Turismo Asturias; con la subvención de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, y con la colaboración de FOCU, el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, Corto Gijón y Baker Street.
Las entradas a todas las sesiones de cortometrajes y a la sesión de clausura son gratuitas hasta completar aforo y previa reserva en la página web del Festival fantasticgijon.com. Las entradas para la muestra de largometrajes tienen un precio de 3€ y están a la venta en fantasticgijon.com. También podrán consultarse las redes sociales del Festival bajo la identidad @fantasticgijonfestival