the latest

El FICX estrena la nueva competición internacional FICX Premiere

 


Paul de Denis Côté

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX) presenta la programación completa de una de sus secciones más esperadas, FICX Premiere, que se convierte en una competición internacional dentro de la Sección Oficial del festival en esta 63 edición. La selección final, compuesta por doce títulos, se completa con ocho nuevos trabajos que subrayan la identidad del festival: el descubrimiento de nuevos talentos, la apuesta por el cine de autor más audaz y el regreso de cineastas cuyo trabajo ha sido galardonado en pasadas ediciones.

En este sentido, esta nueva sección competitiva acogerá el estreno en España de algunas de las películas con más personalidad de la temporada, todas ellas auténticas gemas del cine independiente y de autor contemporáneo, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar, por primera vez en nuestro país, de los más recientes trabajos de cineastas de culto, figuras imprescindibles del panorama internacional, así como frescas propuestas de voces emergentes.

UN ESTRENO MUNDIAL PARA LOS CINEASTAS 'DE LA CASA'

FICX Premiere se enorgullece en acoger el estreno mundial del nuevo largometraje del tándem argentino formado por Sofía Jallinsky y Juan Basovih Marinaro, dos cineastas cuya trayectoria está íntimamente ligada al Festival de Gijón. Su tercer filme, Los bobos, es un thriller que sigue a una banda organizada que ofrece un tratamiento ilegal con electricidad para alterar la capacidad mental.

Los bobos de Sofía Jallinsky y Juan Basovih Marinaro

El festival ha sido una plataforma clave para Jallinsky y Basovih Marinaro. Su ópera prima, Palestra, se alzó con el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional en la edición de 2021. Un año después, en 2022, regresaron con Estertor, película que obtuvo el Premio a la Distribución de la Competición Internacional Retueyos. El estreno mundial de nueva obra en Gijón consolida al FICX como la casa de uno de los dúos más audaces del nuevo cine argentino.

EL REGRESO DE LOS GRANDES MAESTROS PREMIADOS EN GIJÓN

El cineasta canadiense Denis Côté, uno de los grandes nombres del cine de autor contemporáneo, regresa a Gijón, donde en 2021 obtuvo el Premio al Mejor Largometraje de la Competición Internacional Albar por su película Hygiène sociale. En esta 63ª edición, Côté competirá en FICX Premiere con el estreno en España de Paul, su obra más reciente, estrenada mundialmente en la sección Panorama de Berlinale y que llega a Asturias tras su paso por festivales como Cinéma du Réel, CPH:DOX, Visións du Réel, BAFICI o Jeonju, entre muchos otros.

Paul de Denis Côté

Paul es el retrato íntimo y profundamente humano de un joven que lidia con la depresión y la ansiedad social. Buscando una salida a su rutina, se embarca en un trabajo inusual: limpiar casas para mujeres dominantes bajo el seudónimo de «Cleaning Simp Paul», documentando su viaje de autoaceptación en redes sociales. Con una mirada respetuosa y alejada de cualquier sensacionalismo, Côté, ganador del Leopardo de Oro en Locarno y habitual de la Berlinale, entrega una de sus obras más sensibles y auténticas sobre la inquebrantable voluntad de encontrar un lugar en el mundo.

La lista de directores que retornan a Gijón se amplía con el cineasta francés Eugène Green, quien en esta 63ª edición competirá en FICX Premiere con el estreno en España de A árvore do conhecimento, una juguetona y surrealista fábula que tuvo su premiere mundial en el Fantastic Fest de Austin. La película sigue a Gaspard, un adolescente de Lisboa que cae en las garras de un Ogro por un pacto con el Diablo, quien lo utiliza para atraer a turistas y convertirlos en animales. Con su característica teatralidad y humor, Green utiliza esta premisa fantástica para construir un agudo tratado sobre el Portugal de hoy en día, la gentrificación y los excesos del capitalismo.

A árvore do conhecimento de Eugène Green

Figura de culto y auténtico hombre del renacimiento, la carrera de Green está jalonada de hitos como el Premio Louis Delluc a la Mejor Ópera Prima por Toutes les nuits y selecciones constantes en los festivales de Cannes, Locarno y Berlín.

También regresa una de las cineastas más queridas por el festival, la francesa Marie Losier, que presentará el estreno en España de su nueva película, Barking in the Dark. El filme es un lúdico e íntimo retrato de The Residents, el misterioso emblema de la vanguardia musical estadounidense que, durante más de 50 años, ha hecho del anonimato su principal seña de identidad. Losier asume el reto de filmar a una banda sin rostro, sumergiéndose en sus extraordinarios archivos para celebrar la libertad creativa y un misterio que merece seguir siéndolo.

Barking in the Dark de Marie Losier

La filmografía de Marie Losier ha sido reconocida en los festivales más prestigiosos del mundo. Su primer largometraje, The Ballad of Genesis and Lady Jaye (2011), se alzó con los premios Teddy y Caligari en la Berlinale, mientras que Cassandro, the Exotico! (2018) se estrenó en el Festival de Cannes. Su obra ha sido objeto de retrospectivas en instituciones de la talla del MoMA de Nueva York y también en el FICX, que le dedicó el primer foco dedicado a su obra en España en 2011 y donde obtuvo el Premio a la Mejor Dirección por Cassandro, the Exotico! en 2018 y, en la pasada 62ª edición, el Premio CIMA por Peaches Goes Bananas.

FIRMAS INDISPENSABLES DEL CINE DE AUTOR EUROPEO

La cineasta francesa Sophie Letourneur, una de las miradas más singulares del cine de autor galo y ganadora del prestigioso Premio Jean Vigo, presentará en FICX Premiere el estreno en España de L’Aventura. Segundo capítulo de su «trilogía italiana» tras Voyages en Italie, la película —protagonizada por la propia directora junto a Philippe Katerine— nos sumerge en el caos sonoro y visual de un viaje familiar a Cerdeña. Letourneur lleva un paso más allá su método cinematográfico, basado en la recreación de grabaciones sonoras documentales para construir un relato no lineal, a la vez hilarante e infernal, que explora la cruda y asfixiante materialidad de los lazos familiares.

L’Aventura de Sophie Letourneur

La trayectoria de Letourneur está avalada por su presencia habitual en los festivales más importantes. Su ópera prima, La vie au ranch, se presentó en la sección ACID del Festival de Cannes (al igual que L’Aventura este mismo año), y su obra ha sido seleccionada regularmente en citas como Locarno y Róterdam. Su consagración llegó con Énorme, película con la que obtuvo el Premio Jean Vigo en 2020, un galardón que la sitúa en la élite del cine francés.

Back to the Family es la nueva película del cineasta lituano Šarunas Bartas, una de las voces más reconocibles del panorama de cine de autor. Tras su paso por la competición oficial del Festival de Róterdam (IFFR), el filme examina sin concesiones las fracturas de una familia rural a la que regresa una joven para despedirse de su abuela, viéndose obligada a enfrentar las tensiones y un pasado que había intentado olvidar.

Back to the Family de Šarunas Bartas

Cineasta fundamental del panorama contemporáneo, buena parte de la filmografía de Bartas ha sido estrenada en el Festival de Cannes, donde ha participado con obras como FrostPeace to Us in Our Dreams o In the Dusk. Su debut, Three Days (1991), ya le valió el Premio del Jurado Ecuménico en el certamen francés. En 2017 el FICX programó su película Frost en la competición Rellumes, consolidando ahora con su regreso una relación de admiración mutua con uno de los grandes maestros europeos. 

Ésta no será la única oportunidad de apreciar el trabajo del director lituano en Gijón en este 2025, ya que la sección Esbilla ofrecerá el estreno en España de su película Laguna, cuya premiere mundial tuvo lugar recientemente en la Giornate degli Autore del Festival de Venecia. Una película que podemos considerar una rara avis en la filmografía del cineasta lituano, quizá su trabajo más personal, en la que junto a su hija pequeña realiza un retiro personal en un entorno selvático del Pacífico mexicano para recordar y sobreponerse a la pérdida de su primogénita, lamentablemente fallecida hace unos años. Una obra llena de emoción y de luz, catártica y conmovedora.

Laguna de Šarunas Bartas

El artista visual Wilhelm Sasnal y la guionista Anka Sasnal, uno de los dúos más distintivos del cine polaco contemporáneo, presentarán en Gijón el estreno en España de su nuevo largometraje, The Assistant. La película, que tuvo su premiere internacional en la Big Screen Competition del Festival de Róterdam, es una sofisticada y visualmente impactante adaptación de la novela homónima que el escritor suizo Robert Walser publicó en 1908.

The Assistant de Wilhelm Sasnal y Anka Sasnal

Rodada en celuloide, The Assistant explora las dinámicas de servidumbre y la fragilidad de la ambición capitalista a través de la historia de Joseph, un joven que entra a trabajar como asistente de un inventor al borde de la quiebra. Los Sasnal combinan una estética propia del cine de los 70 con una ambientación de fin de siècle para crear una atmósfera onírica donde el pasado y el presente se funden, trazando escalofriantes paralelismos con las maquinaciones de la sociedad neoliberal.

La obra del matrimonio Sasnal es un referente en el circuito de festivales europeos, con reconocimientos como el Premio a la Mejor Película de la competición Las Nuevas Olas en el Festival de Sevilla por The Sunthe Sun Blinded Me (2016) y una presencia constante en citas de primer nivel como la Berlinale o CPH:DOX.

FICX Premiere también servirá de plataforma para descubrir a las nuevas voces del cine de autor europeo, como la de la directora alemana Sorina Gajewski, que presentará en Gijón el estreno en España de su ópera prima, Slackers. La película, que tuvo su premiere en el prestigioso festival Max Ophüls Preis, sigue a Ramona y Nico, dos jóvenes recién graduadas y sin un plan claro, que vagan a la deriva por el verano berlinés. Tras una gamberrada que sale mal, se ven forzadas a iniciar un viaje a pie por la ciudad, una odisea en la que pondrán a prueba su amistad y encontrarán nuevas e inesperadas perspectivas.

Entrevistas