El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que celebra su 63ª edición del 14 al 22 de noviembre, desvela un primer y contundente avance de su programación. La selección incluye las nuevas joyas a cargo de grandes firmas del cine de autor contemporáneo, el descubrimiento de nuevos talentos, la creación de una nueva sección competitiva y un foco a una de las creadoras asturianas más singulares del panorama actual.
Avance de la Competición Internacional Albar
La competición Albar combinará la participación de cineastas aclamados en el FICX con la premiere en España de figuras clave del cine de autor y nuevos talentos por descubrir. Entre los primeros se encuentra el cineasta rumano Radu Jude, una figura fundamental en la historia reciente del cine europeo y del propio festival gijonés (Mejor Película en el FICX 2023 con No esperes demasiado del fin del mundo) que vuelve a nuestra ciudad con KONTINENTAL'25 (Rumanía, Suiza, Luxemburgo, Brasil, Reino Unido), un ácido y poliédrico retrato de la Europa contemporánea a través de las peripecias de Orsolya, una alguacil de Transilvania que un día tiene que desahuciar a un hombre sin techo. Su nueva obra llega avalada por el Oso de Plata al Mejor Guion en la Berlinale, un festival que ya le concedió su máximo galardón, el Oso de Oro, en 2021 y el Oso de Plata a la Mejor Dirección en 2015. Además su obra, recientemente elogiada por Martin Scorsese, será objeto de una retrospectiva integral en el prestigioso Centro Pompidou de París este mismo año.
Las otras dos películas que forman parte de este primer adelanto de la Competición Albar combinan veteranía y renovación. Ira Sachs es un director de referencia del cine independiente estadounidense que visitará Gijón por primera vez este noviembre para presentar PETER HUJAR'S DAY (Estados Unidos, Alemania). Seleccionado en la competición internacional de Cannes en 2019 con Frankie, ganador del Gran Premio del Jurado en 2005 en Sundance con Forty Shades of Blue y del Teddy Award en Berlinale en 2012 con Keep the Lights On, la obra de Sachs ha sido reconocida por su maestría en el retrato íntimo de las relaciones humanas. Su última producción, protagonizada por Ben Whishaw y Rebecca Hall, reconstruye un fascinante encuentro entre Peter Hujar, reconocido fotógrafo underground y figura destacada de la movida del downtown neoyorkino de los 70 y 80, y la escritora Linda Rosenkrantz, autora del libro en el que se inspira la película.
La competición Albar también acogerá la irrupción de una de las grandes revelaciones del año, la realizadora francesa Louise Hémon, quien presentará en el FICX su deslumbrante ópera prima THE GIRL IN THE SNOW (Francia) tras su estreno mundial en la Quincena de los Realizadores de Cannes y tras ser galardonada con el histórico Premio Jean Vigo (recibido anteriormente por cineastas como Bruno Dumont, Alain Guiraudie, Patricia Mazuy o Albert Serra). Protagonizada por Galatea Bellugi —a quien el público del FICX recordará por ser la estrella de Gloria!, película inaugural de la pasada edición—, el filme destaca por la magnética puesta en escena de esta personalísima revisión del folk thriller de época, a través de las aventuras de una joven profesora en una remota y aislada comunidad montañesa del siglo XIX.
Avance de la Competición Internacional Retueyos
Esta competición dedicada a las nuevas voces de la cinematografía internacional con un enfoque especialmente renovador también presenta algunas de las propuestas audiovisuales más destacadas del año. Una de ellas es MAGIC FARM (Estados Unidos, Argentina, Reino Unido), que marca el regreso al FICX de una de las creadoras más efervescentes del panorama actual, la hispanoargentina Amalia Ulman, quien rodó y presentó en Gijón su multipremiada ópera prima El Planeta. Su segundo largometraje llegará al FICX tras ser aplaudido y disfrutado en plazas como Sundance o Berlín. Protagonizada por un icono del cine independiente como Chloë Sevigny junto a la propia Ulman y a un chispeante reparto coral, y rebosante de humor irreverente y surrealista, sigue los pasos de un equipo de documentalistas que queda varado en un remoto pueblo distinto al que pretendían ir a rodar originalmente.
KARAVAN (República Checa, Italia, Eslovaquia) es el primer largometraje de la directora checa Zuzana Kirchnerová y tuvo su premiere mundial en la sección Un Certain Regard del festival de Cannes. Kirchnerová, que ya se alzó con el primer premio de la Cinéfondation en 2009, confiesa la influencia de Agnès Varda en este filme que, inspirado en su propia vida, narra el viaje errante de una madre en situación económica precaria y su hijo adolescente por una Italia alejada de de las habituales imágenes de postal.
Junto a Ulman y Kirchnerová cierra este trío de directoras la serbia Ivana Mladenovic, una de las autoras más premiadas del nuevo cine balcánico (Premio Especial del Jurado en Locarno, Premio Sebastiane de San Sebastián) con SORELLA DI CLAUSURA (Rumanía, Serbia, Italia, España), estrenada en el Concorso Internazionale del Festival de Locarno y recientemente galardonada con el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Sarajevo. Película que fusiona el melodrama, la comedia grotesca, la parodia y la crítica social protagonizada por una gran Katia Pascariu (Un polvo desafortunado o porno loco), quien interpreta a Stela, cuya vida emocional se rige por una profunda obsesión por Boban, veterano cantante de pop balcánico. El filme está producido en Rumanía por Ada Solomon, productora habitual de Radu Jude y, por parte española, por Boogaloo Films.
Competición Internacional FICX Premiere
Tras la gran acogida de público y crítica en los últimos años, FICX Premiere se convierte en un nuevo espacio competitivo dentro de la Sección Oficial, y acogerá el estreno en España de largometrajes de directores de gran prestigio y trayectoria. Entre ellos se encuentra Stephan Komandarev, presencia habitual en Gijón donde presentará su esperadísimo nuevo trabajo, MADE IN EU (Bulgaria, Alemania, República Checa), que está a punto de tener su premiere mundial en el Festival de Venecia. Con su anterior filme, Blaga’s Lessons, Komandarev se alzó con el Globo de Cristal a la Mejor Película en el Festival de Karlovy Vary y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Roma, además de recibir una nominación a los Satellite Awards como Mejor Película Internacional. MADE IN EU es un emotivo y humanista relato ambientado en una pequeña localidad búlgara durante los primeros meses de la pandemia, que en un tono a caballo entre el Kaurismäki más melancólico y el Loach más inspirado, retrata las consecuencias del mercantilismo exacerbado predominante en la Europa de nuestros días.
Cineasta de culto del cine internacional, la portuguesa Rita Azevedo Gomes nos traerá FUCK THE POLIS (Portugal), reciente ganadora del Grand Prix en el festival FIDMarseille. Discípula del añorado Manoel de Oliveira, su filmografía ha sido reconocida con premios como la Lady Harimaguada de Oro en Las Palmas o el Premio José Saramago. Inspirado en un viaje personal de la directora, el filme es un ensayo luminoso sobre la belleza y la amistad enmarcado en el delicioso marco del Mediterráneo, en el que un grupo de jóvenes recorre las islas del Egeo en un periplo a la vez real y ensoñador.
Otra referencia imperdible del cine contemporáneo es la del cineasta Ben Rivers, que mostrará en Gijón MARE'S NEST (Reino Unido, Francia, Canadá), su nuevo largometraje, galardonado con el Pardo Verde en el Festival de Locarno. La filmografía del realizador británico ha sido reconocida con premios como el FIPRESCI de la Crítica Internacional en el Festival de Venecia o el Tiger Award en el Festival de Róterdam. Inspirada en una obra de Don DeLillo, la película es una fábula poética a caballo entre lo revelador y lo lisérgico, que sigue a Moon, una niña que explora un misterioso mundo sin adultos y viaja hacia un futuro desconocido. Entre los coproductores se encuentra Andrea Queralt 4A4 Productions, también productora de Sîrat de Oliver Laxe.
Foco Elena Duque
El FICX dedicará este año uno de sus focos a la cineasta astur-venezolana de vanguardia Elena Duque, cuyo cine se mueve entre la animación y el collage, incorporando formatos y métodos de trabajo analógicos para revisar temas como la identidad y el sentido de pertenencia a través de ejercicios plásticos en torno a lugares, objetos y texturas. En palabras del equipo de programación del festival: "El trabajo de Elena Duque es como una caja de sorpresas, o más bien de tesoros, en el que los formatos y las técnicas de intervención sobre la imagen cobran vida de manera artesanal con gran detallismo, para recuperar lugares y paisajes, recuerdos y vivencias a través del celuloide, la foto, la postal, la pintura y las canciones populares, llenando todo de una abrumadora sensación de placidez, a veces nostalgia, pero sobre todo con mucha luz y sensibilidad".
En febrero Duque estrenó mundialmente su último cortometraje, PORTALES (2025), producido por la también cineasta Rocío Mesa, dentro de la sección Forum Expanded del Festival de Berlín, título que le valió una Mención Especial en la Sección Oficial Documental del Festival de Málaga, amén de los premios a la Película más Innovadora y el del Jurado Joven en el Festival Curtocircuito de Santiago de Compostela. Además, fue seleccionada en citas como Punto de Vista, GoShorts, BAFICI (Buenos Aires) o el D’A de Barcelona. Junto a este trabajo, en Gijón se podrá ver una selección que incluye títulos como LA MAR SALADA (2014), VALDEDIÓS (2019) - Sección Oficial Punto de Vista, London IFF, Hamburg IFF; COLECCIÓN PRIVADA (2020) - Mar del Plata, DocumentaMadrid; y OJITOS MENTIROSOS (2024) - International Film Festival Rotterdam, IndieLisboa, Rejkyavik International Film Festival. Como cineasta también ha mostrado sus creaciones en instituciones y centros de arte de la talla de Kino Arsenal (Berlín) o el CCCB (Barcelona), siendo objeto de sesiones monográficas en certámenes como el FIC Valdivia (Chile) o en instituciones como la Filmoteca de Catalunya. El FICX será el primer festival español en dedicarle un foco, que también incluirá algunas de sus piezas en el ámbito del vídeo musical en las que ha colaborado con artistas como Montañas o Los Jaguares de la Bahía (Paco Loco).
Como colofón a la sesión Duque realizará la performance CURSO DE PINTURA RÁPIDA PARA PRINCIPIANTES (2023), en la que una proyección de cine en 16mm da lugar a la exploración en directo de los conceptos básicos del arte pictórico, con trazos de color que dan una vuelta de tuerca a la abstracción geométrica, el retrato cubista o el action-painting.
Actividades - Exposiciones - Instalaciones
Dentro de sus actividades complementarias, el festival acogerá la instalación de la ficción sonora MI NOMBRE ES JOHN FORD, que supone la vuelta a la ficción del guionista y realizador Alfonso S. Suárez (Voces en Imágenes, Writing Heads).
La obra, ambientada en el Hollywood clásico, recrea la reunión más importante y desconocida del Sindicato de Directores de Cine Americano en octubre de 1950, en plena Caza de Brujas. Para Suárez, “se trata de sacar a la luz un momento clave de la Historia del Cine y ponernos ante el espejo de una realidad que ahora está muy presente, ya que preguntas como ¿qué es ser patriota? o ¿cuáles son los límites de la libertad de expresión? se debatieron durante horas”.
El proyecto cuenta con un reparto de excepción que reúne a una veintena de los mejores actores de doblaje del país. Mario Gas (como Joseph L. Mankiewicz) y Camilo García (como Cecil B. DeMille) encabezan un elenco que incluye a Salvador Aldeguer, Ricardo Solans, Miguel Ángel Jenner, Javier Dotú o Ramón Langa, y cuenta con la colaboración especial de María Luisa Solá y la que fue la última interpretación del inolvidable Claudio Rodríguez.
Esta ficción sonora, producida por Marta Baonza (Traducine), se presentará como una instalación del FICX en colaboración con el área de Museos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón, que el público podrá visitar en el Centro de Cultura Antiguo Instituto el próximo noviembre.
El Festival Internacional de Gijón/Xixón está organizado por Divertia Gijón S.A. Cuenta con el apoyo de EUROPA CREATIVA y con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA). Es una actividad subvencionada por el Gobierno del Principado de Asturias a través de la Consejería de Cultura, Política Lingüística y Deporte.