El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, avanza algunos de los eventos de su nueva temporada 2025-26, aunque ofrecerá todos los detalles de la misma el próximo 10 de septiembre, con propuestas exclusivas de teatro y danza, música, mediación, artes visuales y arte sonoro, ciencia y arte, pensamiento y literatura, y pantallas y cultura expandida.
La temporada de Condeduque se completará nuevamente con distintas colaboraciones (Festival de Otoño, JazzMadrid, Inverfest, Teatralia, Abrepalabra, Km. 0, Cúbit, el Certamen Coreográfico, Mi Primer Festival) y ciclos como 'Soundset Series', dedicado a la música electrónica y enfocado a la innovación y la escucha. Algunas de las nuevas propuestas escénicas con entradas ya a la venta son Dique, de Nova Galega de Danza, y Matar a Platón en concierto, de Chantal Maillard, en septiembre; y Fado Camões de Lina_, en octubre. Las entradas se pueden adquirir en la web del centro: www.condeduquemadrid.es
Chantal Maillard. Matar a Platón en concierto (11 de septiembre)
Cada temporada se inicia con la participación de un destacado poeta hispanohablante, y en este caso será Chantal Maillard, quien presentará su recital Matar a Platón en concierto , una escenificación poético-musical de su obra Matar a Platón. La propia Maillard interpreta la pieza, acompañada por música de Chefa Alonso (viento y percusión), Bárbara Meyer (chelo) y Jorge Frías (contrabajo). Se trata, por tanto, de una representación que combina la poesía de Maillard con la música en vivo.
Nueva Galega de Danza. Dique (27 y 28 de septiembre)
En el 150º aniversario del inicio de la construcción del dique de la campana de Ferrol, excavado por mujeres, Nova Galega de Danza ha invitado a la directora de escena Marta Pazos para realizar su homenaje a aquella gesta. Dique pone en diálogo la danza contemporánea y la danza tradicional gallega en una conversación que refleja la conexión entre el pasado y el presente. Un juego de colores, texturas y contrastes se sube a un escenario para ofrecer un desafío visual único. La pieza explora los límites de la fuerza, mientras lo telúrico se apodera de la escena. En Dique hay resistencia y esfuerzo, pero afloran también la delicadeza y lo ligero.
Lina_. Fado Camões (3 de octubre)
La música de Lina_ vuelve a dar nueva vida al fado tras el éxito de su primera producción junto a Raül Refree. Fado Camões está conquistando Europa con su visión renovada del género y de la poesía del siglo XVI de Luís Vaz de Camões, figura de la literatura universal. Los sonidos del piano, los sintetizadores, el violín con efectos y la percusión electrónica se unen al de la inconfundible guitarra portuguesa. El compositor y multiinstrumentista John Bagott, quien ha colaborado con Massive Attack, Portishead y Robert Plant, además de encabezar sus propios proyectos, se suma a Fado Camões como pianista y teclista, además de arreglista.
'Ciencia + Arte'. Enredando Ciencia y Arte (17 de septiembre)
La nueva área de 'Ciencia + Arte', cuyo comisario será el astrobiólogo y poeta Carlos Briones, incluirá secciones dedicadas a la vida extraterrestre, la investigación policial, la neurociencia o la evolución. En esta ocasión contará con el físico Gustavo Schwartz, acompañado por el escritor y director del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Jorge Volpi, para el encuentro Enredando Ciencia y Arte.
'Ciencia + Arte' CSIC. Cine científico al aire libre (del 18 al 20 de septiembre)
El apartado 'Ciencia + Arte' en colaboración con el CSIC iniciará la temporada con un ciclo de cine científico al aire libre. Destaca también la colaboración con la Bienal Ciencia y Ciudad, que tendrá lugar en el Patio Sur.
'Pensamiento + Literatura'. Lo que saben los hongos ( y lo que nos hacen saber ) (23 de septiembre)
El proceso de reevaluar nuestra relación con la naturaleza y el reino de los hongos, que sobresale por su singular papel en el equilibrio ecológico, centrarán el diálogo entre la investigadora y curadora, fundadora y directora de la Green Art Lab Alliance, Yasmine Ostendorf-Rodríguez; el ingeniero, narrador y crítico cultural Naief Yehya, y la socióloga, traductora y profesora de Historia del Arte y de Teoría Crítica Helen Torres. Lo que saben los hongos ( y lo que nos hacen saber ) llegará a Condeduque el 23 de septiembre.
'Pantallas + Cultura Expandida'. Microfestival 'Retrospectivas (Volumen 1)' (24 de septiembre)
Otra nueva área en Condeduque será 'Pantallas + Cultura Expandida', cuyo comisario será el escritor Jorge Carrión y que se dedicará a los nuevos formatos artísticos, con un énfasis especial en el público joven. Habrá espacios para el cómic y la novela gráfica, los pódcasts, los juegos de vídeo y de mesa, las series de televisión y la animación y los nuevos productos digitales. Arrancará con el Microfestival ' Retrospectivas ( Volumen 1 )' de la mano de Claudia Llosa, Manuel Bartual, Las Raras y María Medem.
Exposición Nuevos imaginarios (del 11 de septiembre al 11 de enero)
La exposición Nuevos imaginarios surge de la confluencia entre las prácticas cinematográficas y los espacios artísticos a partir de una selección de cineastas cuya obra goza de amplio reconocimiento en el panorama internacional: Helena Girón & Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias. Los trabajos seleccionados para esta muestra, que adapta a la Sala de Bóvedas su primera exposición, a finales de 2024, en el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, nos invitan a adentrarnos en un espacio híbrido entre lo cinematográfico y los lenguajes artísticos. /