El Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger (FCAT) , que celebra su 22ª edición entre el 23 y el 31 de mayo, vuelve a estar presente en las dos orillas continentales del Estrecho, uniendo un año más a Europa y África a través de la cultura. El FCAT se ha consolidado en más de dos décadas como un escaparate y marco de encuentro para las producciones cinematográficas africanas y de sus diásporas en España, Europa y América Latina.
La inauguración de la 22º edición del FCAT tendrá lugar, por tercer año consecutivo, en la orilla africana del festival, con un acto en el cine Alcázar de Tánger este viernes 23 de mayo, presentado por la cantante y actriz Mouna Diaj , con el acompañamiento musical de Javier Prieto y Omar Bel Lahmar. La película de apertura de esta edición es Samia , producción somalí dirigida por Yasemin Samdereli en colaboración con Deka Mohamed Osman, que acompañará la película en Tánger y después en Tarifa.
Samia , al igual que su protagonista, es una película somalí que abre una edición que estará centrada en el cine del Cuerno de África, un territorio con poca producción cinematográfica de donde, sin embargo, han salido algunos padres del cine africano, así como directores actuales que se pasan por los grandes festivales. Por otro lado, este biopic deportivo inaugurando el 22 FCAT coincide con la feliz alianza del Festival de Cine Africano con la carrera Eurafrica Trail a partir de esta edición.
La programación en Marruecos cuenta con el apoyo de la Embajada de España en Rabat, del Instituto Cervantes de Tánger y la Comuna de Tánger, la colaboración de Royal Air Maroc y de Africa Marruecos Link, además del patrocinio institucional del Parlamento Europeo por ser “un evento de calidad con clara dimensión europea”.
Una madonna psicodélica de la artista Minne Atairu en una imagen realizada con inteligencia artificial para resignificar este icono cultural, pone imagen al cartel de esta edición del FCAT que ya ha empapelado las ciudades de Tarifa y Tánger. Alrededor de 60 películas repartidas en seis secciones ( Hipermetropía, En Breve, Ecos del Cuerno, La Tercera Raíz, Miradas Españolas y Sesiones Especiales ) conforman la programación cinematográfica con sedes a ambos lados del Estrecho, además de las extensiones del FCAT: en Algeciras, El Puerto de Santa María y Sevilla durante el FCAT y Córdoba y Madrid tras el festival.
Poemario del Estrecho y Entrelíneas
La programación del fin de semana en Tánger incluye poemas y música en el Estrecho. El mediodía del viernes, los jardines de Villa Harris acogerán Poemario del Estrecho, una actividad presentada por Juan Vicente Piqueras , director del Instituto Cervantes de Tánger, con lecturas a cargo de Carmen Camacho acompañadas musicalmente por Javier Prieto, Marta Sanz con música de Omar Bel Lahmar , además de poemas a cargo de Zoubeir Ben Bouchta y Abderrahmane El Fathi acompañados al violín por Omar Bel Lahmar.
Al día siguiente, el sábado 24, será el Museo Ibn Batouta el escenario, a partir de las 11 de la mañana de Entrelíneas tangerinas con lecturas de Camacho y Sanz acompañadas por músicos. A pie atravesando la kasbah el público se dirigirá a la siguiente parada, el Port Center, a eso del mediodía, en la explanada junto a Bab El Marsa con más lecturas de las escritoras junto al rumor de la música.
Premio 'Miradas Africanas'
En el marco del FCAT, CanalSur va a otorgar el Premio “Miradas Africanas” al cineasta franco-marroquí Saïd Hamich Benlarbi. El galardón se entregará el viernes día 30 durante la entrega del palmarés y será difundido por parte de la radio y televisión pública andaluza con la asistencia de representantes de ambas entidades participantes.
En cuanto al premiado, se trata de una cineasta que personifica con su trabajo la unión de los dos continentes. En este sentido, Saïd Hamich Benlarbi reúne en sus trabajos todas estas cualidades que favorecen la visibilidad de la realidad de los países africanos a través del cine. De esta forma, se potencia y visibiliza tanto los talentos consolidados como los emergentes.
Saïd Hamich Benlarbi es un productor, director y guionista de cine, conocido por la producción de 'Much Loved', 'Volubilis', 'Zanka Contact & Hounds' y por director Return to Bollene y Across the Sea . Este segundo largometraje se presenta en la edición de este año del Festival, una cinta que se estrenó en Cannes en la semana de la crítica.
Secciones competitivas del FCAT: Hipermetropía y En Breve
En total serán doce largometrajes, entre ficción y no ficción, los que compitan en la 22 edición del FCAT, y seis de estas obras tendrán su estreno en España. Cine de autor, tragedias contadas desde zonas de especial conflicto social en África, melodramas sobre la integración, compromiso y militancia de los jóvenes o la búsqueda de las raíces africanas son algunas de las temáticas de los largometrajes a concurso de esta edición.
Los países africanos que integran la sección oficial de largometrajes son: Camerún , con Les Voyageurs , de David Bingong; Argelia , con Chroniques fidèles survenues au siècle dernier à l'hôpital de Blida-Joinville au temps où le Dr Fanon était chef de la cinquième division entre 1953 y 1956 , ficción dirigida por Abdenour Zahzah; Marruecos , con La mer au loin , de Said Hamich Benlarbi; Túnez , con Les Enfants Rouges , firmado por Lotfi Achour y con Soudan, Souviens-Toi , de la directora Hind Meddeb; Egipto con East Of Noon , de Hala Elkoussy; Somalia con The Village Next To Paradise , de Mo Harawe; República Democrática del Congo con L'Arbre De L'Authenticité , dirigido por Sammy Baloji; Ruanda con Didy , codirigido por Gaël Kamilindi junto a François Xavier Destors; Sudáfrica , con Carissa , de Devon Delmar y Jason Jacobs y Cabo Verde con Hanami , de Denise Fernandes, además de Estados Unidos con Seeds , dirigido por la afroamericana Brittany Shyne.
En 2025, la sección competitiva de cortometrajes, En Breve , contará con tres títulos que se estrenarán en España en el marco del FCAT. Un número que refleja la vitalidad del cine joven africano y el relevo generacional que existe en multitud de países a lo largo y ancho del continente. Cortometrajes de países del Magreb como Argelia, Marruecos, Túnez; de Mauritania y Cabo Verde; del Cuerno de África, con una obra de Etiopía; de las islas Reunión y Mauricio, además de obras de Sudáfrica, Haïti y Canadá abordarán asuntos como la corrupción, el compromiso social, el medioambiente o los abusos sexuales, a través de géneros que van del drama social a la comedia.
Retrospectiva: Ecos del cuerno
Ecos del Cuerno es el título de la sección retrospectiva de esta edición del festival dedicada al Cuerno de África, un vasto territorio de la parte oriental del continente que abarca países como Etiopía, Yibuti, Eritrea y Somalia. La sección retrospectiva de la 22 edición del Festival de Cine Africano FCAT, Ecos del Cuerno, mirará y se detendrá en las cinematografías de estos países, donde se producen pocas películas y, sin embargo, ha sido la cuna de uno de los pioneros del cine del continente africano, el etíope Haile Gerima.
Un total de 12 obras, entre cortos y largometrajes, conforman esta retrospectiva para mostrar que el cine del Cuerno de África no solo es un reflejo de su compleja historia, sino también un espacio para la imaginación y la resistencia llena de diversidad. Como bien demuestra el cine de la etíope mexicana Jessica Bechir, miembro del jurado internacional en esta edición, de quién se proyectará su película Faya Dayi (2021). Además, el ciclo explorará el talento que ha surgido de esta tierra en los últimos años, como el de los somalíes Mo Harawe (con The Village Next to Paradise , película a competición en esta edición) o Khadar Ayderus Ahmed ( The Gravedigger's Wife ), ambos directores habituales en grandes festivales.