El 29 de abril de 1727 nació en París el bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre , considerado el padre del ballet moderno. Un virtuoso creador que elevó el ballet a una forma de arte más expresiva y narrativa, dejando un legado imborrable en la historia de la danza. Para celebrar el Día de la Danza, TCM dedica toda la programación del 29 de abril a películas en las que el baile es el centro de la historia. El especial incluye títulos como Solo nos queda bailar , dirigido por Levan Akin ; Girl , la cinta belga dirigida por Lukas Dhont ; Suspiria , la historia de terror de Darío Argento ; French Cancan , dirigida por Jean Renoir ; Fama , la célebre película de Alan Parker ; Billy Elliot (Quiero bailar) , de Stephen Daldry ; y Dirty Dancing , la famosa película protagonizada por Patrick Swayze y Jennifer Gray .
Solo nos queda bailar es el tercer largometraje del director sueco de origen georgiano Levan Akin . Es la historia de un joven bailarín, al que da vida Levan Gelbakhiani , que se rebela contra la forma tradicional en la que se coreografía el baile georgiano y también contra los tabúes presentes en la sociedad de su país. Una película que habla de la identidad sexual de un joven, pero también de la rebelión de lo individual frente a lo colectivo y que se rodó en Georgia entre fuertes medidas de seguridad ya que levantó muchísima polémica por esa aparente crítica del folklore del país.
Girl , estrenada en 2018, fue el debut cinematográfico del director belga Lukas Dhont . Cuenta el drama de una joven transgénero de quince años, Lara, interpretada por Victor Polster , que desea convertirse en bailarina profesional de ballet. El tema principal que aborda Girl es la identidad de género. El deseo de Lara de ser una mujer choca con su propio cuerpo, que no se ajusta a su identidad. El ballet, con su exigencia de perfección física y su énfasis en la gracia y la feminidad estereotipada, se convierte para Lara en un camino hacia la expresión de su verdadera identidad.
Suspiria , de Darío Argento , llegó a las pantallas italianas el 1 de febrero de 1977 y pocos meses después se estrenaba en los cines de Estados Unidos. Está protagonizada por Jessica Harper, que interpreta a una joven bailarina estadounidense, Suzy Bannion, que llega a una prestigiosa academia de danza en Alemania en la que están ocurriendo hechos misteriosos. Suspiria , una de las joyas del 'giallo', el cine fantástico y de terror italiano, habla de cómo el mal puede encontrarse en un lugar tan respetable, lleno de belleza y cultura, como es una prestigiosa academia de ballet.
Jean Renoir se dirigió a French Cancan en 1955. La película significó el regreso del realizador a Francia y al cine francés, después de un exilio que comenzó en 1940. Quizás por ello el director eligió una película que hablara de la música, el baile y de la cultura de su país. La película nos cuenta la historia de Henri Danglard, interpretada por Jean Gabin , propietario del café Le Paravent Chinois, que concibe la idea de revivir el cancán como la atracción principal de un nuevo y más popular establecimiento: el Moulin Rouge.
En 1980 Alan Parker fue el encargado de llevar al cine la historia de unos chicos que ingresan en LaGuardia High School, un instituto dedicado a la enseñanza de la música, la danza y el arte dramático. Así nació Fama , una de las películas más populares de la década de los 80, que cuenta un curso cualquiera en este colegio público. Los alumnos superando las pruebas de acceso, las clases, los interminables ensayos… Todo ello salpicado de bailes y canciones. Coreografías que tienen lugar en las calles de Nueva York o en la mismísima cafetería del centro.
Billy Elliot (Quiero bailar) , la película de Stephen Daldry , cuenta la vida de un niño, hijo de un minero británico, que descubre la danza y el baile. La pasión de Billy, interpretada por Jamie Bell , por el ballet y la danza desafiante directamente el mundo en el que ha crecido. Su decisión genera incomprensión y rechazo por parte de su familia y de la comunidad en la que vive. El ballet sirve para que Billy exprese sus emociones y descubra su verdadera identidad en un entorno donde la expresión emocional masculina está reprimida. La danza simboliza la libertad, una forma de escapar de las limitaciones impuestas por la sociedad y la posibilidad de romper con las convenciones.
Por último, con sus bailes y sus canciones Dirty Dancing se convirtió, junto a Fiebre del sábado noche y Flashdance en una de las películas musicales más emblemáticas de la década de los 80. La película, protagonizada por Patrick Swayze y Jennifer Gray fue dirigida por el coreógrafo y productor Emile Ardolino , que explicaba que para él el argumento de la película era una pura invitación a bailar. “Es una experiencia maravillosa bailar con alguien mejilla con mejilla, cadera con cadera, pelvis con pelvis, hombro con hombro... Lo importante es comunicarse, porque eso es lo que siempre ha sido el baile”, aseguraba.
Y recrear esta experiencia única es lo que TCM pretende con la programación del martes 29 de abril que celebra el Día de la Danza, que los espectadores se levantan de sus butacas y bailan sin parar frente al televisor mientras disfrutan con todas estas películas.
Martes 29 de abril
11:15 Solo nos queda bailar (Y luego bailamos, 2019)
13:10 Chica (Chica, 2018)
15:00 Suspiria (Suspiria, 1977)
16:40 Cancán francés (Cancán francés, 1955)
18:20 Fama (Fama, 1980)
20:05 Billy Elliot (Quiero bailar) (Billy Elliot, 2000)
22:00 Dirty Dancing (Baile sucio, 1987)