the latest

LA PRIMERA MIRADA DE LUIS E. PARÉS, EL RETRATO DE LOS PIONEROS DEL CINE ESPAÑOL LIBRE, VALIENTE Y COMPROMETIDO, CANDIDATA AL PREMIO GOYA

 



LA PRIMERA MIRADA Luis E. Parés cuya première nacional tuvo lugar en la 68º edición de la  Semana Internacional de Cine de Valladolid - Seminci y su estreno internacional en la 53ª edición del Festival de Róterdam, dentro de la Sección Cinema Regaine, ha competido además en la Sección Oficial de Documentales de la 26º edición del Festival de Málaga. En la próxima edición de los Premios Goya es candidata en la categoría de Mejor Largometraje Documental. El debut en el largometraje del cineasta sigue con su circuito de proyecciones, de la mano de la distribuidora Lost & Found.

LA PRIMERA MIRADA es un documental sobre la primera escuela de cine que hubo en España realizado con extractos de las primeras prácticas fílmicas de sus alumnos. Fundada en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), en pleno franquismo, fue un reducto de libertad y de ella salieron nombres como Berlanga, Bardem, Saura, Picazo, Borau, Camus, Martín Patino, Mercero y Erice, también Manuela González Haba, Helena Lumbreras y María Teresa Dressel. Está narrada por Pedro Casablanc y Aitana Sánchez Gijón.

Segun las propias palabras del director del film, hoy el cine español está en un momento pletórico, con grandes directoras, grandes historias, grandes propuestas. Este momento presente no se habría producido si hace setenta y cinco años un grupo de personas no se hubiesen atrevido a soñar un cine español libre, comprometido y arriesgado. Justo el cine español que ahora estamos viendo. Creo que es el momento de reivindicar a esos pioneros a los que les debemos el sueño que ahora vivimos.

Además, puntualiza respecto al papel relevante de cineastas femeninas que estudiaron en la escuela: “El Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas no era un lugar especialmente habilitado para mujeres. Por eso, solo tres de ellas empezaron los estudios de dirección y ninguna de ellas consiguió terminarlos. Sin embargo, dos de ellas Manuela González Haba y Helena Lumbreras sí consiguieron después tener dos trayectorias muy importantes dentro del cine español. La primera, como escritora de uno de los ensayos más audaces que se han publicado en España llamado ‘Sobre una poética del cine’ y Helena Lumbreras como directora de cine militante, que llegó a ser cómplice y compañera de Pasolini durante su exilio en Italia. Esto demuestra que lo que estas mujeres aprendieron en la Escuela, aunque no tuvieran los medios para terminar la carrera o desarrollar una trayectoria profesional normal en España, lo que aprendieron en el Instituto sirvió para convertirlas en dos personas con una mentalidad clarísima, que apostaban por un cine libre y por un cine diferente”.

Debido a la entidad de los archivos pertenecientes a la escuela, el Ministerio de Cultura ha iniciado los trámites para declarar Bien de Interés Cultural la Colección de la Escuela Oficial de Cinematografía. El archivo fílmico y documental de esta escuela es, junto al del No-Do, el acervo de titularidad pública más completo que custodia Filmoteca Española. Esta institución desarrolla desde hace décadas trabajos de investigación, catalogación, conservación, restauración, digitalización y difusión de estos fondos con el objetivo de preservar y dar a conocer tanto las 1.750 producciones audiovisuales conservadas, como la ingente y valiosísima documentación que generó la escuela.

LA PRIMERA MIRADA es una producción de Pantalla Partida, Malvalanda, y RTVE, que ha contado con la colaboración de Filmoteca Española, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid.
Luis E. Parés es un director, escritor y programador cinematográfico nacido en Madrid en 1982. Actual director de Cineteca Madrid, ha coordinado el programa de TVE Historia de nuestro cine y ha trabajado seis años en el Departamento de Programación de Filmoteca Española. Ha sido programador en los festivales de Sevilla, Zinebi, Punto de Vista o Curtocircuito, y en instituciones como el Instituto Cervantes o el Museo Reina Sofía. Ha dirigido los cortometrajes El cadáver del tiempo (2016) y Los conspiradores (2021), además de ser guionista de El futuro (Luis López Carrasco, 2014).

Entrevistas