the latest

EL FESTIVAL 'LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES' ACOGE DURANTE UNA SEMANA EN LOGROÑO EL CINE ESPAÑOL ACTUAL MÁS EXQUISITO

 

El Festival LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES celebra su V edición en Logroño entre el 7 y el 14 de diciembre. Esta cita, que se ha convertido en un encuentro imprescindible entre la ciudad y el cine español actual más exquisito, cuenta con una programación dedicada a los nuevos senderos del ámbito cinematográfico nacional que transita entre proyecciones audiovisuales, encuentros con cineastas, propuestas formativas de cine y performances de cine expandido.

El apartado principal del Festival, relativo a las proyecciones, incluye las secciones Oficial, Miradas Riojanas y Proyecciones Especiales. Se han programado 10 filmes en Sección Oficial, 5 en Miradas Riojanas y  3 sesiones especiales. En el capítulo formativo, se han organizado un nuevo taller impartido por Javier H Estrada y otro sobre música a cargo de Marisol Cao Milán.

Durante una semana, cineastas de distintas partes de España visitarán Logroño para presentar sus películas, realizar charlas magistrales sobre sus procesos de creación y dialogar con los espectadores. LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES estrenará en La Rioja títulos que vienen de los festivales más importantes del mundo como CannesBerlínSan Sebastián Venecia. El festival contará con la presencia de cineastas como Elena López Riera, Javier RebolloMaría Herrera, Adrián Orr... que harán vibrar las noches de Logroño durante una semana de diciembre.
 



Después de cinco ediciones, LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES se ha consolidado como el festival de cine de autor de Logroño, habiendo estrenado en La Rioja decenas de películas españolas premiadas en festivales nacionales e internacionales. Además de las proyecciones, el otro gran pilar del festival es entender el arte audiovisual como un proceso. Por ello, cada película ha venido siempre acompañada por sus cineastas, que ofrecen una charla sobre su proceso de creación.
 
LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES acumula tres apariciones consecutivas entre las actividades culturales más destacadas del año según el Observatorio de la Cultura de Fundación Contemporánea: “Lo mejor de la cultura 2021”, “2022” y “2023”. Además, figura como uno de los proyectos seleccionados entre las 145 propuestas recibidas para ser parte del seminario El público del futuro, organizado por profesionales de alto nivel en el festival internacional mexicano FICUNAM.

Además, este Festival organizó en marzo de 2023 en Barcelona, en el CCCB, la exposición ALQUIMISTAS DE LA IMAGEN. El arte gráfico de Mariano Espinosa para el cine de Velasco Broca, que se podrá ver entre el 2 y el 29 de enero en la Biblioteca de La Rioja, en el marco del Festival Actual.
 



Esta mañana han presentado esta edición sus responsables, Patricia Andrés y Fernando Vílchez, junto a Rosa Fernández, concejala de Cultura de Logroño.

Los directores del Festival, Patricia Andrés y Fernando Vílchez, presentan esta quinta edición: "hemos querido resaltar una de las condiciones más esenciales en el cine, que es el registro en el paso del tiempo. Hemos buscado películas que nos vinculen con nuestro pasado y nos hagan soñar con un posible futuro. Son películas sobre nuestro acervo y nuestras herencias, sobre las tradiciones que recibimos en nuestra vida, en nuestra memoria, en nuestros cuerpos". Andrés y Vílchez explican que "nuestro gran objetivo es ofrecer un panorama vital de los géneros cinematográficos y así disfrutar del gran momento que atraviesa el cine". Tras cinco años al frente de este festival, sus directores reconocen que "hemos logrado convocar a espectadores de distintas generaciones y el número de asistentes va aumentando año a año. Creemos que Logroño mira con buenos ojos un festival de cine contemporáneo en la ciudad. Nuestra intención es afianzar a ese público fiel y fortalecer iniciativas con los más jóvenes".

El cartel anunciador de la V edición de Los trabajos y las noches es obra de la artista Lucía Moreno. Como explica la autora, "el cartel revela el tema central de esta edición: esa tensión entre nuestras herencias enmascaradas y los nuevos caminos, tensión entre los circuitos familiares y cercanos y otros más lejanos, a través de la imagen del hipercubo".

LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES 
es un evento realizado gracias a las Ayudas destinadas al desarrollo de proyectos culturales del Ayuntamiento de Logroño y cuenta con la colaboración del Gobierno de La Rioja, Bodegas Franco Españolas, Bodegas Ondarra y Asociación Amigos de la Tierra La Rioja. Tiene entre sus sedes a los Cines 7 Infantes, Filmoteca de La Rioja - Sala Gonzalo de Berceo, Biblioteca de La Rioja Amadeus Aula Creativa.
 


SECCIÓN OFICIAL


La Sección Oficial acerca el cine español más valioso e innovador del año. Son diez títulos de todas las duraciones que reflejan el versátil panorama del audiovisual contemporáneo y que acumulan numerosos premios.

  • A nuestros amigos de Adrián Orr | España, Portugal 2024 | 90'
    • Sábado 7 DIC, 20:00h, Sala Gonzalo de Berceo  | Con la presencia del director Adrián Orr y equipo
  • Nens de Anna Martí Domingo | España | 2024 | 15’ 
    • Domingo 8 DIC, 18:00h, Sala Gonzalo de Berceo | Se proyecta junto a El cuento de una noche de verano
  • El cuento de una noche de verano de María Herrera | España | 2024 | 21’ 
    • Domingo 8 DIC, 18:00h, Sala Gonzalo de Berceo | Con la presencia de la directora, quien realizará una charla especial
  • En la alcoba del sultán de Javier Rebollo | España, Francia | 2024 | 97’ 
    • Domingo 8 DIC, 20:00h, Sala Gonzalo de Berceo | Con la presencia del director
  • Cambium de Maddi Barber y Marina Lameiro | España | 2024 | 44’
    • Lunes 9 DIC, 20:00h, Cines 7 Infantes | Con la presencia de las directoras
  • La marsellesa de los borrachos de Pablo Gil Rituerto | España, Italia | 2024 | 93’ 
    • Martes 10 DIC, 20:00h, Cines 7 Infantes | Con la presencia del director
  • La parra de Alberto Gracia | España | 2024 | 84’ 
    • Miércoles 11 DIC, 20:00h, Cines 7 Infantes | Con la presencia de miembros del equipo
  • Saturno de Daniel Tornero | España | 2024 | 96’ 
    • Jueves 12 DIC, 20:00h, Cines 7 Infantes | Con la presencia del director
  • Aitana de Marina Alberti | España | 2023 | 18’.
    • Viernes 13 DIC, 20:00h, Sala Gonzalo de Berceo | Se proyecta junto a Las novias del sur
        • Las novias del sur de Elena López Riera | España, Suiza | 2024 | 40’
          • Viernes 13 DIC, 20:00h, Sala Gonzalo de Berceo | Con la presencia de la directora



            A nuestros amigos de Adrián Orr inaugurará el festival el próximo sábado 7 de diciembre a las 20:00 en la Sala Gonzalo de Berceo. Este largometraje documental es una obra sobre la adolescencia y esas amistades que pensábamos que durarían para siempre. Una invitación a sumergirnos en un momento crucial en la vida de Sara, con sus experiencias, sentimientos y anhelos. Una obra en la que ella se integra el proyecto teatral Future Lovers del colectivo La Tristura, difuminando las fronteras entre lo real y lo imaginario. Se estrena en Logroño en compañía de su director, Adrián Orr, de la protagonista Sara Toledo, el coguionista Celso Giménez y el productor Hugo Herrera, tras haber participado en los festivales Visuions Du Réel, Ficunam, Seminci y Docslisboa.

            Tras su estreno mundial en Cannes y el estreno español en San Sebastián, llega a La Rioja el viernes 13 Las reinas del sur de Elena López Riera, una de las películas más destacadas del año, un documental que reflexiona sobre los vínculos de pareja y el deseo femenino con cercanía y franqueza, que también ha participado en los festivales Ficvaldivia,  Curtas Vila do CondeZINEBI Bogoshorts. Contaremos con la presencia de la directora (El agua, Los que desean) y tras la proyección de la película realizaremos un coloquio con ella.

            Javier Rebollo nos invita a disfrutar con En la alcoba del sultán del goce que se destila del arte de contar cuentos hermosos. Y lo hace a través de los ojos de Gabriel Veyre, un pionero fascinado por la magia de la imagen en movimiento. En la alcoba del sultán es un film de aventuras, una lección de historia del arte y un viaje a tierras misteriosas. Presentada en Cinespaña, Seminci y Gijón, es una película para los amantes de la fotografía y del cine, para todos aquellos que celebran el fracaso y la belleza. El galardonado director nos visitará para presentar su película y para realizar, además, sendos encuentros en La Casa de la Imagen y en la ESDIR.
             



            Se estrena en La Rioja una película imprescindible, Saturno. El joven cineasta Daniel Tornero recuerda perfectamente el momento en el que recibió la llamada. Su padre estaba al otro lado de la línea, angustiado, y él no daba crédito a sus palabras, no podía concebir que su abuelo hubiera sido detenido por abuso de menores. Estrenado en el Festival de Málaga, donde se alzó con la Biznaga de Plata, también ha participado en los festivales de San Sebastián, Atlántida, FIDBA o Ibértigo.

            También se estrena en La Rioja El cuento de una noche de verano, un cortometraje que viene cosechando distintos premios en cada festival por el que pasa: Alcine, Jóvenes Realizadores, Abycine, Seminci. Un cortometraje luminosos dirigido por María Herrera, que filma el encuentro sexual entre una mujer y un hombre, soberbiamente interpretados por Olivia Delcán (quien ya nos visitó el 2022 con Los inocentes) y Nacho Sánchez (Mantícora).  Tras la proyección, la directora dará una charla especial contando el proceso de la película.

            Las cineastas navarras Maddi Barber y Marina Lameiro nos presentan con Cambium a los habitantes de una ecoaldea en Navarra que buscan recuperar sus antiguos prados de pastoreo. La labor es compleja, y va desde encuentros animistas con espíritus del bosque a la salvaje deforestación que realizan las máquinas. Estrenada mundialmente en el prestigioso festival suizo Visions du Réel, esta exquisita película nos trae imágenes generadas por computadora y otras más cercanas y poéticas, haciéndonos partícipes del uso de la tecnología en la restauración de todo un ecosistema y de la acción política de toda una comunidad. 
             



            Cuento fantástico, crónica kafkiana, ensueño existencial. Cualquier fórmula que imaginemos no bastará para describir una alucinada película como La parra, el tercer largometraje de Alberto Gracia, estrenada en festivales como Rotterdam BAFICI y recientemente premiada en la SEMINCI. Una aventura donde el protagonista vuelve a su Ferrol natal para adentrarse en la nada. El cineasta riojano Velasco Broca, que firma el montaje de este film, participará en un coloquio tras la proyección de la película.

            La cineasta Marina Alberti, nieta del mítico poeta Rafael Alberti y de la escritora riojana María Teresa León, presenta con Aitana un homenaje a su madre y a una vida que se va deteriorando por la pérdida de memoria, como le sucedió a María Teresa León.

            Pablo Gil Rituerto presenta La marsellesa de los borrachos, una película que nos trae a músicos como Nacho Vegas, María Arnal, Amorante o Labregos do tempo dos Sputniks reinterpretando la memoria musical de todo un país y su historia política y geográfica. El film recalará en el festival riojana tras participar en Seminci, In-Edit, Cinespaña, États Généraux du Film, ZINEBI o Festival dei Popoli.

            En su primer cortometraje NensAnna Martí Domingo se cuestiona qué espacio ocupan los hombres CIS que no desean o a los que no se les permite participar en estas dinámicas lúdicas habituales. Para ello trabajó intensamente creando la mayor cohesión posible en el grupo de actores que encarnan esa masculinidad hegemónica. La película se ha podido ver en Seminci, Alcine o Kortfilmfestival.

             



            MIRADAS RIOJANAS


            Este año inauguramos nueva sección dedicada a las obras audiovisuales más audaces del panorama riojano.
             

            • Las eras de Ana Eguizábal | 2024 | 5’ 
              • Lunes 9 DIC, 20:00h, Cines 7 Infantes | Se proyecta junto a Cambium | Con presencia de la directora
            •  de Inés Benito | España | 2024 | 17’ 
              • Miércoles 11 DIC, 18:00h, Cines 7 Infantes | Ingreso libre | Con la presencia de la directora
            • La distancia exacta de Clara Aguilar | 2024 | 6’ 
              • Miércoles 11 DIC, 18:00h, Cines 7 Infantes | Ingreso libre | Con presencia de la directora
            • Pan de rana de Malena Montiel | 2024 | 16’
              • Miércoles 11 DIC, 18:00h, Cines 7 Infantes | Ingreso libre
            • Tal por tal de Mario Manso y Daniela Jándula | 2024 | 10’
              • Miércoles 11 DIC, 18:00h, Cines 7 Infantes | Ingreso libre | Con presencia de les directores
                 



            En su primer trabajo como directora, , la cineasta Inés Benito explora con gran valentía la relación que se establece entre dos mujeres de dos generaciones en un contexto muy concreto: el de la prostitución. Así, pone sobre la mesa otras importantes cuestiones como la manera de relacionarnos con nuestros cuerpos y la búsqueda de protección en lugares poco convencionales.

            La distancia exacta es el último cortometraje de la artista visual y creadora escénica Clara Aguilar, un trabajo que habla de los afectos y también de un sistema económico y político que nos aplasta.

            Malena Montiel presenta en Los trabajos y las noches su último cortometraje, Pan de Rana, con el que obtuvo el primer premio en el certamen de cortometrajes La Rioja de Cine.

            Por su parte, el colectivo ConTRoL, formado por dos artistas multidisciplinares como Daniela Jándula y Mario Manso, mostrará un work in progress de Tal por tal, un proyecto audiovisual recientemente galardonado en la XXXIX Muestra de Arte Joven en La Rioja.

            Ana Eguizábal dirige y firma la fotografía de La eras, un cortometraje ambientado en los años 70-80, en el pueblo de riojano de Arnedo que nos introduce en la vida de un niño que habita en las casas cueva del lugar.
             


            PROYECCIONES ESPECIALES


            Títulos de cineastas que admiramos y que resultan imprescindibles para entender el buen año del cine español.

            Érase una vez... es una adaptación libre del célebre cuento de Charles Perrault La Cenicienta. Mientras que uno de sus dos directores, Alexandre Cirici i Pellicer, era historiador del arte; el otro, José Escobar, fue uno de los más grandes historietistas de España, creador de exitosos personajes como Zipi y Zape o Carpanta. Cinta pionera rescatada por la Filmoteca de Catalunya y restaurada en Il Cinema Ritrovato Bologna 2024.

            El film La primera mirada protagonizará una sesión fundamental de esta quinta edición para reencontrarnos con grandes maestros del cine (Erice, Berlanga, Bardem, Saura) que alguna vez fueron estudiantes y cuyos primeros fotogramas ya daban una pista sobre lo que serían sus orígenes y trayectorias posteriores. Contaremos con la visita de su director, el historiador de cine Luis E. Parés, antes coordinador del programa de RTVE Historia de nuestro cine y hoy director artístico de Cineteca Madrid.

            La sesión de clausura de esta edición tendrá lugar el sábado 14 a las 19:00 en el Centro de la Cultura del Rioja CCR con De relojes y de nubes. Una proyección performática en 16 mm de Pablo Useros. Una sesión de filmes y de palabras que muestra una selección de las piezas más recientes del cineasta Pablo Useros junto y en diálogo a obras anteriores y otros trabajos nacidos dentro de LAV, el laboratorio audiovisual y centro de producción que dirige desde hace diez años.
             


            ÁREA FORMATIVA



             

            Las fisuras del sistema. Una ruta por el cine independiente made in USA. Taller con Javier Estrada.

            Este curso que aborda la posibilidad de libertad contra los discursos dominantes que ha permitido el cine independiente norteamericano como foco de resistencia ante el eterno influjo que Hollywood ejerce sobre el imaginario colectivo. Además de las películas primigenias de Cassavetes, Jim Jarmusch o David Lynch, el curso analizará las obras de directoras clave pero insuficientemente conocidas en España, dedicando además especial atención al cine afroamericano.


            La banda sonora. Un punto de encuentro entre el diseño sonoro y la música original. Taller con Marisol Cao Milán.

            Durante las cuatro horas lectivas del taller se realizará un análisis exhaustivo de las diferentes etapas evolutivas y creativas del diseño sonoro de una pieza audiovisual. Para ello, se partirá de la recepción del trabajo para pasar a la adición paulatina de capas sonoras (edición de diálogos, creación de foley, ambientes, efectos, atmósfera y música) que sirven para darle un sentido global y narrativo al universo sonoro. Además, se analizará la función de la música diegética y extradiegética, se explicará qué es un leitmotiv y se observarán las diferentes maneras de utilizar la música en el arte cinematográfico.

            Entrevistas