the latest

Javier Lara y Egoitz Sánchez presentan Cola de Pez - Erreka Mari, una autoficción queer ambientada en la Euskadi de los 90

 


Una voz perdida entre los confusos y perversos imperativos de la normatividad; reprimida por la educación de una Euskadi de los 90, donde se veía mucho la tele y se escuchaban poco palabras como acoso o hipersexualización. Un niñx olvidado, que no puede renunciar al amor, y se dispone a sacrificar lo más valioso que tiene para sentirse deseable. 

Tomando como punto de partida las cartas y relatos de Hans Christian Andersen, y una libérrima revisión de La Sirenita, se nos plantea una eterna pregunta: ¿quieres desprenderte de tu cola de pez?

Cola de Pez, propone una experiencia estética, en la que la alegría, la espontaneidad y la confusión de un niñx ya en edad adulta nos pueda quebrar algo por dentro. Un espectáculo onírico coplero que, desde una mirada particular que mezcla folklore vasco y andaluz, reflexiona sobre cuestiones que vertebran sensiblemente la biografía de diversas generaciones: ¿Cuánto espacio de libertad nos queda dentro de la norma? ¿Cómo descubrir quiénes somos cuando lo que más se parece a lo que sentimos, a lo que deseamos, es una etiqueta, o sea, una ficción? ¿Cómo percibir las cualidades genuinas de nuestro niñx cuando lo primero que aprendemos es a ser deseables? 

Sobre Javier Lara

Javier Lara estudió Filología Inglesa en la UJA (Universidad Jaume I), donde fue miembro fundador de la compañía In Vitro- a finales de los 90. Es licenciado en Interpretación textual por la RESAD. Como dramaturgo ha realizado los siguientes trabajos de autoficción: Delicuescente Eva en el Teatro de la Abadía; Scratch en Las naves del Matadero, y Mi pasado en B en el festival internacional Fringe. Miembro fundador de la compañía Grumelot, ha formado parte del elenco de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y ha participado en montajes como Las Bizarrías de Belisa' o La Noche de San Juan dirigido por Eduardo Vasco y Elena Pimenta; y del elenco del Teatro de la Abadía, tanto en la formación como en espectáculos como Entremeses de Cervantes, dirigido por José Luis Gómez. De sus últimos trabajos en teatro destacan: Arder y no quemarse de Jose Padilla y Grumelot, Fundamentalmente fantasías para la resistencia de Alfredo Sanzol, Numancia dirigido por Ana Zamora; La lámpara maravillosa, para el Festival de Otoño, Sueños y visiones de Rodrigo Rato, de Pablo Remón y Roberto Martín-Maiztegui; Mercaderes de Babel, de José Padilla; La ternura, de Alfredo Sanzol (ganadora del Premio Max al Mejor Espectáculo); Los brillantes empeños y Todo el tiempo del mundo, de Pablo Messiez; El inspector de Gogol, dirigido por Miguel del Arco; o Avaricia, Lujuria y Muerte, de Valle-Inclán, dirigido por Alfredo Sanzol, para el Centro Dramático Nacional. Para televisión, sus últimos trabajos son Los pacientes del doctor García TVE y Netflix;  Gigantes Movistar, PulsacionesVis a Vis o Servir y proteger. Y en cine ha colaborado en la película El reino, de Rodrigo Sorogoyen. 

Sobre Egoitz Sánchez

Egoitz Sánchez nace en Donostia en 1985 y se licencia en Comunicación Audiovisual en la UPV. Formado en el Taller de Artes Escénicas de Donostia y licenciado en Interpretación en el Teatro de Texto en la RESAD (Madrid). Sus últimos proyectos profesionales como intérprete son Altsasu producido por La Dramática Errante y Festen del Teatro Arriaga. Ha formado parte durante seis años del elenco de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. A su andadura teatral le acompañan varios trabajos en televisión: Etxekoak (EITB, 2020), La línea invisible (Movistar +, 2019) o Las chicas del cable (Netflix, 2019). En 2023 estrena su primera pieza como director El Cuento del Tomate Frito y finaliza su primer texto teatral: Cola de Pez.

Entrevistas